34 Canciones italianas de los años 60-70-80 y 90

Este es una canción  triste,patética; es un domingo de nostalgias no hay nada mas cerca de este sentimiento que la tristeza. Siento que era  "ese hombre que venia del mar. Solo que no fue varón sino hembra. La historia no es siquiera parecida pero los sentimientos si.














































 Piccola e fragile (1975)







































Alain Resnais está vivo


Se estrena ‘Amar, beber y cantar’, testamento artístico de uno de los gigantes del cine. Gran explorador, este revolucionario, enemigo de la norma, jugó hasta el final buscando siempre su propio gozo y el del público. “Mi placer es el único criterio que conozco”.  
·       

"Amar, beber y cantar" de Alain Resnais
MADRID.- Amar, beber y cantar. El título de la última película que hizo Alain Resnais, uno de los gigantes del cine, es toda una declaración de intenciones. Disfrazado de puro hedonismo, el cineasta –nonagenario cuando rodó este filme- escribió aquí un epitafio a medida de toda su obra. De aparente ligereza y cierta frivolidad, la película –que se estrena ahora en España, un año y medio después de su desaparición- es un juego de emociones profundas, donde el artista insiste en ‘sus’ obsesiones, en la memoria, la muerte, el amor… y en la vida como un teatro.

Protagonizada por los cómicos de su 
troupe –Resnais repetía con los intérpretes con los que le gustaba estar, como Sabine Azéma o André Dussollier-, la película es la última hazaña de un gran explorador del cine. “Se ha pasado la vida buscando y encontrando. Está vivo”, dijo Gilles Jacob, presidente de honor de Cannes, a su muerte.


Cómicos en la campiña inglesa
Ambientada en la campiña inglesa y con un juego de ilustraciones y de decorados teatrales, es la historia de la transformación de tres parejas a lo largo de tres estaciones del año. Cómicos de una obra de teatro con el grupo de aficionados de la zona, todo su mundo cambia por el comportamiento de uno de ellos, George, el protagonista que nunca aparece en pantalla.
Amar, beber y cantar termina con un entierro anunciado desde el principio. No es casualidad. Alain Resnais, que dejó muy claro hace tres años en el Festival de Cannes que no había hecho su penúltimo largometrajeVous n'avez encore rien vu, pensando en él como en un testamento, sí debió concebir éste como tal. Con él remata la última etapa de una trayectoria irrepetible e inclasificable, un último periodo de una engañosa levedad formal, un tono supuestamente menor para encerrar en él todo su universo.
Por un caramelo la pie qui chante
Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional y Premio Alfred Bauer (reconoce la innovación en el cine) en el Festival de Berlín, la película es el adiós definitivo de un artista, considerado parte de la nouvelle vague, que investigó diferentes caminos en su cine. Aficionado a éste desde la infancia, Resnais contaba que comenzó “a jugar con el cine” por un caramelo La Pie Qui Chante. Con la golosina se regalaban cinco fotogramas de una película y con 50 centavos se podía comprar una caja de cartón con una lente para verla. “Así, después de un centenar de caramelos, llegué a tener 500 imágenes y me entretuve reconstruyendo la película”.

El perfecto inicio para un montador que después devino en guionista y director. Un cineasta que con sus primeros cortometrajes ya mostró sus cartas. 
En 1956, en Noche y niebla, comenzó un vínculo profesional con la literatura que mantendría posteriormente y le llevaría a trabajar con grandes autores. Fue también el inicio de su época más política. El poeta Jean Cayrol, que estuvo prisionero en un campo de concentración, fue su primer cómplice. Con él firmó aquel cortometraje documental en el que, en lugar de mostrar los horrores del Holocausto, apostó por denunciar el modo en que se mantuvo invisible el exterminio, las deportaciones realizadas casi en secreto, el silencio del pueblo alemán sobre lo que ocurría…
Una memoria política
Con Alain Robbe-Grillet, Marguerite Duras, Jorge Semprún… construyó desde el cine una memoria política. Con ellos habló de la bomba atómica, de la guerra y las torturas en Argelia, de la guerra en España… Y sobre sus textos creó películas formalmente revolucionarias que llegó incluso a envidiar el otro gran experimentador del cine de la época, Jean-Luc Godard.

El primer largometraje de Resnais, 
Hiroshima, mon amour (1959), rompió con la narración lineal y abrió un camino desconocido y apasionante. Ese año, con el estreno de aquella película y de Los 400 golpes, de François Truffaut, cambió el cine.
Muy interesado en la cultura popular –una tendencia que se aprecia especialmente a partir de los setenta-, 
Alain Resnais evolucionó finalmente hacia esa ilusoria ligereza que jamás envolvió ninguna insignificancia.

La provocadora y sorprendente 
El año pasado en Marienbad (1961, León de Oro en Venecia), Muriel (1963), la comprometida La guerra ha terminado (1966), Mi tío de América (1980), Mélo (1986), Smoking / No Smoking (1993), donde revelaba cómo un simple gesto podía cambiar la vida; la exitosa On connait la Chanson (1997), en la que la actriz de pronto cantaba con voz masculina y al contrario; Asuntos privados en lugares públicos (2006), Las malas hierbas (2009), recompensada con el Premio Excepcional del Jurado de Cannes… son solo algunos títulos de un maestro que no mostró nunca tener conciencia de serlo.

“Nunca fui un intelectual”, declaró al diario Clarín cuando estaba a punto de cumplir 90 años. “
A mí lo que más me disgusta son las normas –aseguró entonces-. Felizmente liberado de la presión de competir, soy libre de jugar con lo que Orson Welles denominaba el tren eléctrico más grande del mundo”.


Muere el cineasta francés

de la 'Nouvelle vague' Alain Resnais

EFE02.03.2014

El director de cine Alain Resnais, uno de los ilustres de la Nouvelle vague y autor de películas fundamentales de la historia del cine como 'Noche y niebla', 'Mi tío de América' o 'Hiroshima mon amour', falleció anoche en París a los 91 años, han informado sus allegados.
Resnais, nacido en la ciudad bretona de Vannes en 1922, falleció en la noche del sábado en París, rodeado de sus familiares. Francia perdió "a uno de sus cineastas más grandes", según las palabras del presidente, François Hollande, al conocer su deceso.
Prematuro, prolífico y audaz en sus 78 años de carrera, el último de sus veinte largometrajes, 'Aimer, boire et chanter' (2014), fue laureado con el Premio Alfred Bauer de la reciente edición de la Berlinale y con el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI de ese mismo certamen.
Son los dos últimos reconocimientos a una abrumadora trayectoria, nutrida con cinco premios César del cine francés (tres como mejor película y dos como mejor director), dos Osos de Plata de Berlín, tres galardones en la Mostra de Venecia, un BAFTA y un premio especial del jurado de Cannes, entre otros.
La esencia del cine de Resnais, el hijo de un farmacéutico acomodado de provincias al que se le recordará estilizado y con una poblada cabellera blanca, exploraba ritmos narrativos alternativos, montajes con cronología deconstruida e historias dentro de la historia, inspirada a menudo en la obra de un gran autor.
Compañero de viaje de François Truffaut y Jean-Luc Godard, se le considera un exponente de la Nueva Ola del cine francés, aunque el director nunca se identificó con ese movimiento pues, entre otras cosas, no aspiraba a cambiar los medios de producción en el cine.
Uno de los trabajos más aplaudidos de Resnais, que destacaba especialmente por su habilidad como montador, fue 'Noche y Niebla' (1956), un documental sobre los campos de concentración nazis de la II Guerra Mundial considerada pieza clave de la historia del cine.
Esa cinta es "una referencia para comprender el drama de la deportación" en aquella contienda bélica, según la ministra de Cultura de Francia, Aurelie Fillippetti.
El artista fue, en palabras del primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, el cineasta de "la reflexión, sobre la muerte y la resurrección, el amor y el deseo, la memoria y el recuerdo".
Resnais se compró su primera cámara a los 13 años e inició su carrera rodando retratos de artistas y piezas documentales que aún se consideran "modelos de análisis estético y de eficacia emocional", según el prestigioso crítico Jean-Loup Passek.
Su primer largometraje de ficción, 'Hiroshima mon amour' (1959), se inspira en un texto de Marguerite Duras para trazar una poética historia de amor y muerte que le consagró como cineasta cuando solo tenía 37 años.
Pese a ser reconocida como una obra maestra desde el primer momento, su reflexión sobre la primera bomba atómica lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima molestó a Estados Unidos y provocó su retirada de la Competición oficial del Festival de Cannes.
En 1966, fueron las autoridades franquistas quienes atacaron en Cannes la presencia de 'La guerra ha terminado', protagonizada por un comunista español cuyo guión escribió el ex comunista, antifranquista, figura de la resistencia a la ocupación nazi y futuro ministro socialista de Cultura Jorge Semprún.
Tras conocer la noticia de su muerte, el que será el próximo presidente del Festival de Cannes, Guilles Jacob, recordó en las redes sociales una frase del genial autor de filmes como 'El año pasado en Marienbad' (1961), "'tavisky' (1974), 'La vida es una novela' (1983), 'Smoking No smoking' (1997), 'On connaît la chanson' (2003), o 'Las malas hierbas' (2009).
"Hacer películas está bien, pero ver películas es mucho mejor", decía Resnais.

En lo personal, el director no se prodigaba en los medios de comunicación. Se casó en 1969 con la que entonces era su ayudante, Florence Malraux, y desde los años ochenta vivía con su musa Sabine Azéma, con quien se casó en 1998.

VEINTE MITOS SOBRE LA MARIHUANA

  1. Los Daños Hechos Por La Marihuana Se Han Probado Científicamente.
FALSO: Muchas comisiones internacionales, incluyendo aquellas de los Estados Unidos tales como la " La Guardia Commission Report" de 1944, y la "National Commission on Marihuana and Drug Abuse" de 1977, han encontrado que la marihuana es relativamente inofensiva para la sociedad, y que la severidad de la ley en este respecto no es justificable. En 1995, basandose en 30 años de investigación científica, los editores del jornal médico inglés Lancet concluyeron que fumar marihuana, hasta por largo tiempo, no es dañino a la salud.
2. La Marihuana No Tiene Valor Médico.
FALSO: La marihuana se ha probado es efectiva en reducir la náusea causada por la quimoterapia para combatir el cáncer, para estimular el apetito en pacientes de SIDA, y para reducir la presión intraocular en personas con glaucoma. También hay evidencia que la marihuana reduce problemas musculares en pacientes con desordenes neurológicos, y que puede ayudar a personas con asma. Muchas personas la encuentran relajante, y útil en combatir el estrés común asociado con la vida moderna.
  1. La Marihuana Es Muy Adictiva.
FALSO: La mayor parte de las personas que fuman marihuana la usan solamente ocasionalmente, y no causa dependencia física. Si es que se encuentra sicológicamente adictiva a algunas personas, se podría decir lo mismo de cualquier actividad agradable; como el sexo, comer comidas favoritas, o viendo novelas en la televisión.
  1. La Marihuana Es Una Droga "Porton" A Otras Drogas.
  2. FALSO: La mayor parte de usadores de marihuana nunca usan ninguna otra droga ilegal. Químicamente hablando es una familia de drogas aparte. Muchos usadores de heroína han usado la marihuana previamente, pero también, muchos han fumado tabaco, y tomado café previamente. Una relación estadística no necesesariamente significa una relación causal. Ni el café, ni el tabaco, ni la marihuana son drogas de "portón" a la heroína.
  3. Las Ofensas Por La Marihuana No Se Castigan Fuertemente.
FALSO: En Puerto Rico, por poseer un cigarillo de marihuana, uno puede ir a la cárcel por hasta seis años! Muchos sufren probación, multas, y sanciones civiles (como confiscación de sus hogares y vehículos), pérdida de empleos, y daños a sus relaciones familiares y a sus matrimonios. Sin embargo, a pesar de todos esos castigos, la marihuana sigue siendo facilmente obtenible y usada por mucha gente. La guerra contra la marihuana parece no ser ganable.
  1. En Holanda, La Póliza Sobre La Marihuana Es Un Fracaso.
  2. FALSO: La gran mayoría de los ciudadanos holandeses aprueban que su país se haya legalizado el uso de la marihuana. Esa póliza trata de normalizar, en vez de dramatizar el uso de la marihuana.
  3. La Marihuana Mata Las Celulas Del Cerebro.
  4. FALSO: Ningunas de las pruebas usadas hasta ahora para detectar daño al cerebro en seres humanos han encontrado daño causado por la marihuana, incluyendo pruebas de uso de altas dosis y de larga duración. Los rumores de que la marihuana mata células del cerebro se basan en un reporte especulativo publicado hace más de veinticinco años atrás, y que nunca ha sido probado por ningún estudio científico.
  5. La Marihuana Causa Un Sindrome Motivacional.
  6. FALSO: Por veinticinco años, investigadores han buscado un síndrome motivacional causado por la marihuana y no lo han encontrado. Entre adultos trabajadores, los usadores de la marihuana tienden a ganar sueldos más altos. Estudiantes de nivel universitario que la usan tienen los mismos grados que otros estudiantes que no la usan.

  7. La Marihuana Daña La Memoria
  8. FALSO: No hay evidencia convincente de que el uso de la marihuana en alta dosis y de larga duración permanentamente daña la memoria y otras funciones cognitivas.
  9. La Marihuana Causa Daño Sicológico.
  10. FALSO: No hay evidencia científica convincente de que la marihuana causa daño sicológico, ni enfermedad mental en los adolescentes ni en los adultos. Con dosis bién altas, la marihuana puede causar una sicosis tóxica temporera. Eso ocurre raramente, y mayormente cuando la marihuana se come en vez de fumarse porque la dósis es más dificil de controlar. La marihuana no causa cambios profundos en el comportamiento de las personas que la usan. Si la paranoia (el miedo de estar arrestado y castigado) se incluye como una enfermedad mental, se podría decir que está causada más por las leyes que por la misma marihuana.
  11. La Marihuana Causa Crimen.
  12. FALSO: Usar una substancia prohibida es automáticamente un crimen, pero el uso de la marihuana en sí no hace otros crímenes más atractivos. La falta de dinero puede conducir al crimen, y el alto precio de la marihuana se debe a su prohibición por ley. En este caso, las leyes causan los crímenes relacionados al alto precio de la droga.
  13. La Marihuana Interfiere Con Las Hormonas De Sexo.
  14. FALSO: No hay evidencia de que la marihuana causa infertilidad ni en hombres ni en mujeres. Tampoco hay evidencia de que la marihuana cause tardío desarrollo sexual, ni de que tiene un efecto feminizador para los hombres, o masculinizador para las mujeres.
  15. El Uso De La Marihuana Durante El Embaraso Daña El Feto.
FALSO: Estudios de recién nacidos, infantes, y niños no demuestran deficiencias consistentes físicas, cognitivas, ni de desarollo relacionadas al contacto prenatal a la madre con la marihuana. Sin embargo, aunque la evidencia sujiere que la marihuana no daña directamente al feto humano, es razonable avisar a mujeres embarazadas no usar ninguna droga durante el periodo de embarazo.14. La Marihuana Daña El Sistema De Inmunidad.
FALSO: No hay evidencia de que los usadores de la marihuana son más suceptibles a infecciones que aquellos que no la usan. Estudios anteriores a este respecto ya han sido desaprobados mediante estudios modernos.
  1. La Marihuana Daña Los Pulmones Más Que El Tabaco.
  2. FALSO: Parece que fumar marihuana no afecta mucho los pulmones. El humo de la marihuana sí contiene irritantes y carcenógenos, pero tipicamente un fumador de la marihuana fuma mucho menos cantidad que un fumador de tabaco de manera que es menor la cantidad de esas substancias irritantes y carcenogenas las que inhala. No se han reportado casos de cancer del pulmón relacionados solamente con la marihuana. Para las personas preocupadas por el aire caliente y la brea en el humo, fumar marihuana de más alta potencia pudiera reducir la cantidad fumada y por consiguiente la contaminación ambiental.
  3. La Marihuana Se Queda Atrapada En La Grasa Del Cuerpo.
FALSO: THC, el principal ingrediente activo en la marihuana, sale lentamente de las células de grasa y se puede encontrar cantidades pequeñas por días, o semanas después del uso, pero son eventualmente eliminadas. Las células de grasa no sufren ningún daño por la presencia de la droga. El cerebro no es un organo muy grasoso de manera que el THC no se acumula allí.17. El Uso De LaMarihuana Es Una Causa Mayor De Accidentes En La Carretera.FALSO: No hay evidencia convincente de que la marihuana contribuye mucho a accidentes de tráfico, ni fatalidades. En estudios realizados sobre accidentes de tránsito se comprobó que la marihuana alteraba muy poco la abilidad del conductor. Causa mucho menos problemas que el alcohol, y muchos medicamentos legales. En contraste al alcohol, la marihuana tiende a producir más cautela en los conductores de vehículos de motor.
  1. El Numero De Emergencias De Hospital Relacionado A La Marihuana Está En Aumento.
  2. FALSO: La Marihuana no causa la muerte por sobredosis. La marihuana no cambia profundamente las funciones cardiovasculares y respiratorias. De manera que ninguna dosis de marihuana es fatal para los humanos.
  3. La Marihuana Es Más Potente Hoy Que En Años Atrás.
  4. FALSO: Un numero de muestras de baja potencia se usaron en análisis durante los años 70. Los metodos de preservación antes de ese análisis no eran tan eficientes como los de ahora por lo que algo de la potencia se perdió. Los análisis de potencia hechos durante los años 80 hasta el presente son más exactos y no enseñan aumento en la cantidad de THC. Si fuera verdad que la potencia de la marihuana es mayor actualmente, eso no necesariamente haria la droga mas peligrosa. Fumar menos material para llegar al mismo nivel pudiera ser mejor para los pulmones.
  5. Se Puede Prevenir El Uso De La Marihuana.

FALSO: No hay evidencia de que los mensajes anti-drogas disminuyen el interés que tengan los jovenes en las mismas. A veces, las campañas anti-drogas en las escuelas y los medios de comunicaciones pueden resultar en hacer las drogas más atractivas. El uso de la marihuana entre los jovenes disminuyó en los años 80 y aumentó en los 90. Ese aumento ocurrió a pesar de que todos estaban expuestos a la campana anti-marihuana mas masiva en la historia americana. Moralizando sobre las drogas no es efectivo. Exagerando los peligros de las drogas es contraproductivo (después de que los muchachos aprenden la verdad). Esperando que las personas sean completamente abstinente no es realístico.

Fumar marihuana en la adolescencia no provoca problemas físicos ni mentales, según un estudio

Una investigación que ha analizado a 408 varones de Pittsburgh (EEUU) desde los 14 hasta los 36 años no ha encontrado ningún vínculo entre el consumo de esta droga y el posterior desarrollo de síntomas psicóticos, cáncer, asma, depresión, ansiedad, alergias, dolores de cabeza o presión arterial alta.


MADRID.- El consumo crónico de marihuana en la adolescencia no parece estar relacionado con problemas de salud física o mental posteriores, como depresión, síntomas psicóticos o asma, según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología.

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Rutgers han estudiado a 408 varones desde la adolescencia hasta pasados los 30 años para un estudio que ha publicado la revista Psychology of Addictive Behaviors.

"Lo que encontramos fue un poco sorprendente —ha admitido el autor principal, Jordan Bechtold, investigador de psicología de la Universidad de Pittsburgh Medical Center—. No hubo diferencias en ninguno de los resultados de salud mental o física que medimos con independencia de la cantidad o la frecuencia de la marihuana consumida durante la adolescencia".

El consumo de marihuana ha sido objeto de un intenso estudio al tiempo que varios estados norteamericanos han legalizado esta droga, lo que llevó a los investigadores a examinar si el uso de marihuana entre adolescentes tiene consecuencias para la salud a largo plazo.

Según lo hallado en algunos estudios previos, esperaban encontrar algún vínculo entre el consumo de marihuana en adolescentes y el posterior desarrollo de síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones, etc.), cáncer, asma o problemas respiratorios, pero no hallaron ninguno. El estudio tampoco encontró ningún vínculo entre el consumo de marihuana en adolescentes y la depresión, ansiedad, alergias, dolores de cabeza o presión arterial alta.

La investigación parte de un estudio sobre jóvenes de Pittsburgh que hizo el seguimiento de estudiantes (hombres) de 14 años de escuelas públicas a finales de 1980 para analizar diversos temas sociales y de salud. Durante 12 años, los participantes fueron encuestados anualmente o semestralmente hasta 2010, cuando tenían 36 años.

Una investigación de 12 años

La muestra del estudio fue del 54% de alumnos negros, 42% blancos y un 4% de otras razas o etnias. No se registraron diferencias en los resultados por la raza o el origen étnico. No se analizaron a mujeres y entre los hombres investigados relativamente pocos tenían síntomas psicóticos.

Los participantes fueron divididos en cuatro grupos en función de su consumo de marihuana: no usuarios (46%); usuarios crónicos tempranos (22%); los que sólo fumaron marihuana durante la adolescencia (11%); y los que empezaron a consumirla después de la adolescencia y siguieron haciéndolo después (21%).

Los usuarios crónicos tempranos reportaron un mayor consumo de marihuana, que aumentó rápidamente durante la adolescencia a un pico de más de 200 días al año de consumo medio cuando tenían 22 años y luego se reducía según se hacían mayores.

Los investigadores controlaron otros factores que podrían haber influido en los resultados, incluyendo el tabaquismo, el uso de otras drogas ilícitas y el acceso de los participantes a los seguros de salud.

"Nuestra intención al realizar este estudio es aportar datos al debate sobre la legalización de la marihuana, pero es un tema muy complicado y un estudio no debe ser tomado de forma aislada", puntualiza Bechtold.

Volver a empezar / Begin again, de John Carney







Con ecos de la clásica Nace una estrella (Cukor, 1954) y una semejanza conBalada de un hombre común (Los Coen, 2103), John Carney, el director irlandés creador de la notable cinta también de corte musical Once, cuenta la historia de tres personajes estrechamente vinculados con el mundo de la música, cuyas vidas se ven trastocadas por la llegada de la fama (y sus inconvenientes).


Gretta (Keira Knightley) y su novio Dave (Adam Levine) llegan a Nueva York para cumplir su sueño, poder vivir de su música y composiciones. Él batalla y Gretta es su apoyo. Pero un buen día la fama hace que sus vidas se separen, el triunfo le llega a él, y quiere volar solo. Abandonada, Gretta, debe buscar qué hacer con su vida. Así, mientras canta en un bar, conoce Dan, a un productor de música venido a menos (Mark Ruffalo), que está separado de su mujer (Catherine Keener) y bebe mucho. Tras escucharla, él decide que esta chica puede ser su oportunidad que le ofrece un futuro mejor pero incierto, mientras entre ambos surge una amistad estrecha, que cambiará sus vidas.



El guión, del mismo Carney, habla acerca de la fidelidad a uno mismo, de la perseverancia y de los sacrificios que a veces tenemos que hacer para seguir adelante, todo aderezado tanto por locaciones auténticas de Nueva York — que en cierta forma pasa de ser sólo un escenario a ser un elemento tangible de la atmósfera del filme — como por una excelente banda sonora en la que Levine (que es también el vocalista de la banda Maroon 5) y Miss Knightley dan la nota con temas interpretados con talento.



Especialmente sorprende Keira Knightley, que hace una interpretación vulnerable (algo que ya había hecho en Anna Karenina y Buscando a un amigo para el fin del mundo) ahora enriquecida por un sólido rango vocal, que cautiva al espectador.



La cinta reboza de pura vitalidad y se nota en cada secuencia, asimismo reflexiona y hace hincapié en las distintas opciones que hay dentro de la industria discográfica para poder triunfar y llegar al público sin dejarse llevar por el materialismo.



Carney es sentimental pero no sensiblero, sus personajes son sólidos y la música les da una dimensión nueva y rica: hay matices, hay textura, hay sonido y hay calidez, lo que hace que la película, más allá de un mensaje positivista que podría ser visto como algo ramplón, presente también una historia de interés humano, cosa que la distingue de las demás.

Volver a empezar / Begin again
Con Mark Ruffalo, Keira Knightley, Adam Levine y Catherine Keener
Dirige John Carney
EU 2014

http://cinevisiones.blogspot.com/2014_09_01_archive.html