Cortázar, el peronismo y el misterio resuelto de su histórica "Casa Tomada"


Se cumplen 71 años de la publicación del cuento. La dual explicación del escritor y el día en el que fue preso por tomar una facultad para enfrentar a Perón.
Manuela Fernández Mendy


27.01.2017
“Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”. Ese es, tal vez, uno de los mejores remates de Julio Cortázar a lo largo de toda su carrera. El cuento en cuestión fue uno de sus primeros, Casa Tomada. El mismo que este mes celebra su 71° aniversario de publicación, en manos de nada menos que Jorge Luis Borges.
Cortázar escribió "Casa tomada" el mismo año en el que Perón asumió su primer mandato.

Pasaron, acompañando la meticulosa obsesión del escritor por los detalles precisos, 25.915 días desde que apareció por primera vez en las páginas de la revista porteña Los anales, por entonces dirigida por el autor de El Aleph. Y, al presente, todavía sigue abierta la misma pregunta: ¿la expulsión de los hermanos de su hogar fue una metáfora al avance del peronismo en el país?


El cuento fue escrito en 1946 por un joven Cortázar. Juan Domingo Perónhabía ganado en febrero las elecciones, imponiéndose ante su rival, el radical José Tamborini, con el 52,84 por ciento de los votos. Apesumbrado y convulsionado por el mantenimiento de la intervención universitaria llevada adelante por el gobierno de facto del que también había participado el general, el joven profesor de 32 años renunció a las tres cátedras que dictaba en la Universidad de Cuyo. Empezaba así el primer capítulo de la turbulenta y no siempre consistente relación de amor y odio que mantendría los 38 años siguientes de su vida con el movimiento peronista.


No fueron pocos quienes señalaron, casi de inmediato, que el “silencioso avance amenazador” al que hace alusión el escritor en el cuento no era otra cosa que una metáfora hacia el peronismo. Las dudas por la doble interpretación llegaron hasta confundir al propio Julio Florencio, quien no tardó en aplicar su ingenio lúdico para dejar abiertas todas las puertas posibles, como siempre lo hizo con sus cuentos.


Duranto sus años de docente en Mendoza, junto a Sergio Sergi y Susana Ortega de Hoceva.

 “Fue para mí una sorpresa enterarme de que existía esa versión”, reconoció en 1977 en una entrevista concedida al canal español TVE. “Fue quizás la primera vez en que yo descubrí una cosa, que es muy bella en el fondo, y es la posibilidad de la múltiple lectura de un texto. Descubrir que hay lectores que te siguen como escritor, que se interesan en lo que tú hacés y que, al mismo tiempo, están leyendo tus cuentos o tus novelas desde una perspectiva totalmente diferente de la mía en el momento de escribirlas; y que tienen una segunda o tercera interpretación”, sumó.
El plano de la casa en la que transcurre el cuento de Cortázar.


Según el propio escritor, el texto fue concebido durante su estadía en la provincia de Mendoza. “Fue el resultado de una pesadilla. Soñé ese cuento, sólo que no estaban los hermanos. Había una sola persona, era yo, y algo que no se podía identificar me desplazaba, poco a poco, a lo largo de las habitaciones de una casa hasta echarme a la calle. Es decir que había esa sensación que tienes en las pesadillas del espanto total, sin que nada se defina. Simplemente el miedo en estado puro. Algo espantoso va a suceder un segundo después y, a veces, por suerte te despiertas”, sumó.





Y así fue. Cortázar se despertó “totalmente empapado”. “Ya era de mañana, me levanté, tenía una máquina de escribir en el dormitorio y esa misma mañana escribí el cuento de un tirón. Es uno de mis cuentos más oníricos, pero no soñé exactamente el cuento, sino la situación del cuento”, reconoció.



 Cortázar escribió el cuento "de un tirón" luego de una pesadilla que lo dejó "empapado".
¿Cómo fue el verdadero sueño que inspiró el terror y activó la creatividad del escritor? “Estaba solo en una casa muy extraña con pasillos y codos. En un momento, desde el fondo, se oía un ruido muy claramente y eso era ya la sensación de pesadilla. Entonces yo me precipitaba a cerrar la puerta y a poner todos los cerrojos para dejar la amenaza del otro lado. Iba creando barricadas, hasta que la última puerta era la de la calle. En ese momento me desperté”, recordó.










Cortázar estaba en Mendoza cuando tuvo lugar el 17 de octubre.
Su lectura, entonces, es simple: se trató de un sueño. Pero, pese a eso, la insistencia de las teorías conspirativas que buscaban reavivar su dialéctica relación con el peronismo (que luego se fue transformando con el tiempo) hizo que no descartara por completo la idea de que, en realidad, el ruido era una manifestación inconsciente del movimiento justicialista.





“Esa interpretación de que, quizás, yo estaba traduciendo mi reacción como argentino frente a lo que sucedía en la política no se puede excluir. Es perfectamente posible que haya tenido esa sensación que en la pesadilla se tradujo de una manera fantástica, de una manera simbólica. Me parece válido como posible explicación, pero no es la mía. Bien podría representar todos mis miedos, o quizá, todas mis aversiones; en ese caso, la interpretación antiperonista me parece bastante posible, emergiendo incluso inconscientemente”.



La influencia onírica en la obra del escritor es clara y, en muchas oportunidades, explícita. “Los sueños con capitales en mi vida. Si hago la cuenta de los que dieron origen a mis cuentos deben ser muchos. Hay algunos sueños que puedo recordar nítidamente al despertar, otros trato de atraparlos y se me van como una nube. Pero los más terribles me marcan de tal manera. También tengo sueños alegres, por supuesto, pero nunca he escrito un cuento con ellos. O sueños anodinos o divertidos”.
Cortázar estaba en Mendoza cuando tuvo lugar el 17 de octubre


El despertar político del escritor nació en oposición al avance del poder de Perón en el país.

En marzo de 1973, Cortázar volvería a hablar del cuento con Osvaldo Soriano. “Recuerdo que lo que más lamenta el personaje es que ‘del otro lado’ se hayan quedado sus libros franceses. Eso le importa más que los 15 mil pesos que perdió”, analizó el periodista. “Tenés razón, son esas frases que uno escribe y son hasta proféticas. Después,retrospectivamente, te das cuenta de lo que contenían esas frasecitas”, reconoció el escritor.


La entrevista de Osvaldo Soriano a Cortázar: un imperdible para los admiradores de ambos.


El protagonista había dejado en el armario de su dormitorio, el equivalente a USD3.554, es decir $58.045 en valores de la administración macrista. Un monto nada despreciable, pero de ninguna manera comparable con sus libros. “Alguien me preguntó alguna vez cómo era mi biblioteca de joven, la que dejé en Buenos Aires cuando me vine a París. Se componía, creo, de un sesenta por ciento de literatura francesa en lengua original, un veinte o treinta por ciento de literatura anglosajona, autores ingleses más que norteamericanos y el resto España y Argentina.Tal vez algo de Italia”, recordó.

EL VÍNCULO DEL JOVEN CORTÁZAR CON EL “PRIMER PERONISMO” Y LA TOMA DE "SU" CASA

La escritura del cuento llegó en uno de los años de mayores planteosexistenciales del escritor, sólo superado, tal vez, por los primeros meses de angustia visceral parisina que, tiempo después, se convirtieron en la novela Rayuela. Era joven, no estaba casado, sufría el peso de tener que mantener económicamente a su familia y su trabajo -primero como profesor secundario y luego universitario- no lo realizaba financiera, ni intelectualmente.


Pese a su manifiesto desgano, Cortázar había encontrado en su exilio mendocino un breve momento de paz. Una brisa de tranquilidad. Había logrado llegar a la universidad, pese a que él no tenía título universitario, y lograba sobrellevar la “monotonía pueblerina”, tal como él la describió en su correspondencia, con escapadas a la casa de su amigo Sergio Sergi(seudónimo utilizado por el pintor y grabador Sergio Hocevar).
Años después, el escritor le reconocería "algunos méritos" al peronismo.


El avance del peronismo en la casa de estudios provincial, que puso primera luego de aquel histórico 17 de octubre de 1945, no amedrentó aCortázar. Al contrario, potenció su hasta entonces soslayado espíritu de lucha. El padre de los cronopios no se rindió fácil. Meses antes de abandonar sus tres cátedras (dictaba dos módulos iniciales de literatura francesa y uno de literatura de la Europa Septentrional), el profesor, cuyos rasgos juveniles e inexistencia casi de barba le permitíancamuflarse con facilidad con el estudiantado, se sumó incluso a la toma de la facultad.



“Con cincuenta alumnos y cinco colegas vivimos cinco días completamente sitiados, recibiendo las consabidas bombas de gases, amenazas, etc. Por fin nos allanaron, estuvimos presos. Este simple resumen, que alguna vez le ampliaré con anécdotas bastante divertidas, le mostrará la clase de existencia que nos toca a los universitarios argentinos. Desde entonces, hasta hoy, hemos continuado luchando por el ideal que defendemos”, le escribió en su momento a su amiga Lucienne Chavance de Duprat.
Cortázar junto a Sergi y su mujer, sus mejores amigos en Mendoza.


Fue todo un acto de rebeldía para aquel hombre afrancesado, de chistoso e incómodo caminar por su inusual altura y conversación ausente. Estuvo un día preso. Lo acusaron de “nazi” y de “fascista”. Denunció que el Correo provincial se había “ensañado particularmente” con su correspondencia. “Parece altamente interesado por conocer mis opiniones”, denunció en la misma misiva a Lucienne.




Corría el mes de diciembre de 1945. Faltaban todavía otros dos meses para que Perón ganara las elecciones. Con el clima completamente caldeado en la casa de estudios, Cortázar recibió otra dura noticia: debía presentar a concurso en marzo sus tres cátedras y era poco probable que la Universidad lo renovara como docente. Así, el escritor viajó a Buenos Aires para dar su batalla final y militar de modo abierto contra la fórmula peronista.

http://www.bigbangnews.com/actualidad/Cortazar-el-peronismo-y-el-misterio-resuelto-de-su-historica-Casa-Tomada-20170126-0025.html

Publicar un comentario

0 Comentarios