
¿Qué significó el inicio de la distensión internacional y los cambios en la línea política interna y externa por parte de la dirección del PCI para la estrategia anticomunista estadounidense en Italia?
El inicio de la distensión internacional, es decir, ese proceso de relajación de las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética que se inició entre mediados y finales de los sesenta y se prolongó hasta finales de la década siguiente --y luego se reanudó sólo en la mitad de los ochenta-- tenía tres implicaciones. El primero es interno a la cultura estadounidense: a partir de ese momento, de hecho, el liberalismo consensual, que tenía el anticomunismo entre sus pilares, comenzó a perder su sentido. Si se hicieron concesiones al adversario soviético en nombre de una colaboración que previniera la confrontación total, parecía difícil defender posiciones de anticomunismo intransigente como había sucedido en el pasado. Sobre todo porque, en nombre del anticomunismo, Estados Unidos había entrado en un conflicto largo y doloroso como el de Vietnam, cuyas repercusiones a nivel cultural, político y social fueron profundas. Sin embargo, si una parte de la comunidad académica e intelectual abandonó posiciones de firme anticomunismo, en virtud de estos procesos y la creciente conciencia de la diversidad de experiencias de los partidos y gobiernos del movimiento comunista internacional, no sucedió lo mismo. en el gobierno de Washington, donde los esquemas de la Guerra Fría fueron más resistentes. La distensión, es decir, no fue vista por Estados Unidos como una fase que abría la posibilidad de nuevas fórmulas políticas sino como un reconocimiento mutuo que cristalizaba el equilibrio global. Y aquí llegamos al segundo aspecto de la distensión, que se refiere precisamente al diferente significado que se le dio en Estados Unidos y en Europa, donde hubo intentos de aliviar las tensiones entre los bloques autónomos respecto al aliado hegemónico, como en el caso de la Ostpolitik. Por un lado, por tanto, la voluntad de preservar, por el otro, la de explorar nuevas posibilidades, que era también la posición del PCI y, en verdad, de una parte de la DC, que pretendía acercarse a su adversario histórico en el transcurso de los setenta. El tercer aspecto se refiere a la política interior y exterior de los comunistas italianos, que por un lado adoptaron una visión "dinámica" de la distensión y por otro renovaron, bajo la secretaría de Berlinguer, un papel internacional que intentaba un camino autónomo desde Moscú. La temporada de "compromiso histórico" y solidaridad nacional coincidió no sólo con la fase apical de la distensión internacional, sino también con la creación del eurocomunismo, que vio al PCI y sus homólogos francés y español como protagonistas y que fue producto de la dinámica internacional de aquellos. años. El experimento eurocomunista habría terminado precisamente por el resurgimiento del conflicto bipolar, por la relación de los distintos partidos que participaron en él con la Unión Soviética y por las derrotas electorales sufridas en las urnas de los respectivos países. Un último aspecto que me gustaría subrayar es que la búsqueda de un camino autónomo desde Moscú, para el PCI, también significó la progresiva aceptación del proceso de integración europea y del posicionamiento internacional de Italia. Que algunos en los estados unidostout court con el policentrismo comunista y la posibilidad de que los comunistas italianos ya no representen una amenaza sino un recurso para la estabilidad italiana y europea, por lo tanto, parece comprensible. Más aún desde que, cuando surgió la posibilidad de que el PCI se uniera al gobierno, Italia atravesaba diversas crisis, desde el terrorismo hasta la crisis económica, y la estabilización del país era el objetivo que sus aliados se fijaban con más urgencia.
¿Qué evolución caracterizó el debate sobre el comunismo italiano en Estados Unidos dentro de la comunidad académica, los think tanks y las redes informales?
En esos contextos, el debate fue bastante intenso desde los orígenes de la Guerra Fría, cuyo estallido dio un cierto rumbo a los estudios académicos, además de ser objeto de debate entre los expertos reunidos en los think tanks.. En cuanto a la academia, pensemos por ejemplo en los llamados Estudios Soviéticos, que florecieron en los Estados Unidos al comienzo mismo del enfrentamiento bipolar con el objetivo de estudiar el régimen de Moscú. Los análisis producidos ayudaron a configurar el debate de las élites intelectuales y políticas, incluido el llamado establishment de la política exterior, que es más amplio que el ámbito estrictamente de toma de decisiones e incluye una pluralidad de actores que participan en él en diversas capacidades. No solo las instituciones, sino también los individuos que, además, en un sistema de partidos fluido entran y salen de los lugares de poder según el mecanismo de las llamadas "puertas giratorias".
Por eso me pareció importante sacar a la luz la evolución del debate sobre el comunismo italiano dentro de estos actores, academia, think tanks.y redes informales, o redes débiles, que sin embargo dan indicaciones sobre las razones por las que las discusiones se orientaron de una forma u otra y sobre todo hablan del deseo de diálogo, u observación, entre los diferentes sujetos. Así como debo subrayar que la visión del comunismo italiano y del comunismo en general también dependía de la imagen de sí mismos que los partidos del movimiento comunista internacional querían proyectar. En el caso de Italia, los interlocutores de los Estados Unidos, es decir, los representantes de los partidos no comunistas y del mundo cultural, especialmente los cercanos a un área de la izquierda democrática que había encontrado apoyo, contribuyeron sustancialmente a la lectura de la cuestión comunista en el extranjero desde la década de 1960.
Teniendo en cuenta todos estos actores, la evolución que caracterizó el debate sobre la presencia del PCI en Italia en la academia y los think tanksAmericanos es evidente: desde el firme anticomunismo y desde la asimilación del partido italiano a un puesto de avanzada de Moscú en Europa Occidental en la década de 1950, hasta el descubrimiento de especificidades a mediados de la década de 1960, también debido a la primera investigación de "campo" por diversos politólogos norteamericanos, hasta el maduro debate de los años setenta, en el que los análisis fueron cada vez más depurados y encaminados, en algunos casos, a sugerir renovaciones también en el campo político. También hubo quienes llegaron a promover la caída del veto anticomunista por parte de Washington, especialmente cuando, gracias al proceso de distensión, el equilibrio internacional parecía dejar espacio para nuevas fórmulas, es decir, durante la administración Carter. .
Cabe destacar, sin embargo, que las posiciones de cierre del papel de los comunistas en Italia permanecieron presentes también durante la década de 1970, aunque fuera del radar, y que reaparecieron en nuevas formas al final de la década en que la Guerra Fría entró en su apogeo. última fase muscular. Es decir, el debate nunca se apagó ni alcanzó una síntesis, ni siquiera en la fase de decadencia de la experiencia comunista.
Alice Ciulla es investigadora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Roma Tre. Fue miembro de la Fundación Gramsci en Roma e investigadora del DAAD en el Instituto JFK de la Freie Universität en Berlín.
https://www.letture.org/la-cultura-americana-e-il-pci-intellettuali-ed-esperti-di-fronte-alla-questione-comunista-alice-ciulla
No hay comentarios:
Publicar un comentario