Ensayo sobre Robert Musil (L’homme exact. Essai sur Robert Musil, 1997.

 


La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales  ISSN 1885-7353  Nº 22 2017/2214JEAN-PIERRE COMETTI, El  hombre  exacto. Ensayo  sobre  Robert Musil,   traducción de   Laura   Claravall, Ediciones   del Subsuelo, Barcelona, 2018, 190pp.ISBN 978-84-944328-8-0. (L’homme exact. Essai sur Robert Musil, 1997.)

Hacía  mucho  tiempo  que  no  oía  hablar  de  Robert  Musil.  Casi  tanto, probablemente, como el que hace que se publicó en francés el original de El  hombre  exacto,  hace  más  de  veinte  años.  La  traducción  de  Laura Claravall  mantiene  la  fidelidad  al  texto  de  Jean-Pierre  Cometti  más  allá del   oficio   ante   la   imposibilidad   de   aducir   una   recepción   crítica comparable  a  la  francesa —de  la  que  el  propio  Cometti  es  todo  un paradigma—o  a  la  italiana;  de  hecho,  gracias  a  las  traducciones  de El anillo   de   Clarissede   Claudio   Magris   o   de Paraíso   y   naufragiode Massimo  Cacciari,  y  ahora  de El  hombre  exacto,  ha  podido  conservarse esporádicamente   el   interés   por   un   autor   del   que   se   ha   traducido prácticamente toda su obra sin que se haya generado, con la lengua franca de  la  cultura,  un  mundo  de  lectores  en  español.  Tal  vez  hubieran  podido formarlo  los  escritores  que  lo  han  leído,  de  Juan  Benet —cuya  Región debe   tanto   al   condado   de   Yoknapatawpha   como   a   la   “Mitropa”   de Kakania—a  José  María  Guelbenzu,  que  reseñó  la  última  reedición  de El hombre  sin  atributosapoyándose  menos,  sin  embargo,  en  su  tarea  de novelista  que  en  los  argumentos  de  Magris,301y desde  luego  lo  formarán los lectores que, en español o en cualquier otra lengua, sigan emulando el programa de Musil de vivir en la historia de las ideas en lugar de vivir en la historia universal o en la historia de la literatura. Pero que a Musil se lo recuerde sobre todo como a un cronista de la descomposición del Imperio austrohúngaro  o  como  a  un  escritor  para  escritores  no  garantiza  su lectura.  Si  hubiera  podido  leer  la Meditación  de  la  técnica,  el  ingeniero Musil,   “el   hombre   exacto”,   habría   estado   de acuerdo   con   Ortega: “Dándose  cuenta  o  no  de  ello —decía  Ortega—,  el  hombre  occidental  no espera nada de la literatura”.La relación de la literatura con la exactitud que Musil preconizaba, y  que  tenía  en  su  opinión  un  carácter  utópico,  es  el  hilo  conductordel libro  de  Cometti.  Para  Musil,  según  Cometti,  “el  tipo  de  exactitud  que apareció  con  la  ciencia  y  el  mundo  modernos  poseía  un  significado  que nuestras  costumbres  nos  ocultan,  de  tal  modo  que  nuestra  moral  sigue supeditada  a  prácticas  de  otra  época”  

(p.21; cf.  con  la  cita  de El  hombre 301‘Merodeando  en  torno  a El  hombre  sin  atributosde  Robert  Musil’,  en Revista  de  Libros, 2002  (https://www.revistadelibros.com/articulos/el-hombre-sin-atributos-de-musil).  

“No  hay tradición  sobre  la  que  alzarse”,  escribe  Guelbenzu,  haciéndose  eco  de  la  traducción  al  español del  subtítulo  de El  anillo  de  Clarisse,  ‘Tradición  y  nihilismo  en  la  literatura  moderna’,  donde Magris había hablado de ‘Grande stile e nichilismo’. Guelbenzu habla de “estilo alto” o “noble”.

 “La moral, en su sentido genérico, era para Ulrich nada más que la forma senil de un sistema de fuerza que no es posible confundir con la moral sin pérdida de fuerzas éticas”).A  diferencia  de  los  germanistas  italianos,  preocupados  sobre  todo por lo que Furio Jesi llamó la “máquina mitológica” —el mito absburgicode  Magris—,  Cometti  (1944-2016),  que  también  recuerda  la  condición  de “Austria como símbolo moderno” (pp. 22-3), encarna a un lector capaz de hacer   frente   a   las   exigencias   cognitivas   de   Musil,   a   una   “existencia fundamentalmente intelectiva” que puede, a pesar de ello, “estar llena de significado”  (p.  27).  Traductor  al  francés  de  Wittgenstein,  de  Charles Sanders  Peirce,  de  John Dewey,  de  Richard  Rorty  o  de  Robert  Brandom, entre otros; conocedor minucioso de la estética contemporánea en la que la  influencia  de  Wittgenstein  se  ha  unido  al  pragmatismo,  por  seguir  con una  serie  cuya  coherencia  es  ejemplar,  y  autor  de  una  obra  propia tan sólida  como  la  de  sus  referentes,  Cometti  ha  dedicado  mucho  esfuerzo  a explicar  por  qué,  en  efecto,  podríamos  no  esperar  nada  de  una  literatura que  no  hubiera  aceptado  las  reglas  de  juego  e  incluso  el  lenguaje  de  la ciencia  y  de  la  técnica  modernas.  Enmuchos  aspectos,  Musil  (como  el mismo Ortega) representa lo contrario de Heidegger en la pregunta sobre la  técnica.  En Musil  philosophe(Seuil,  París,  2001),  Cometti  presentaría al  autor  de El  hombre  sin  atributoscomo  un  escritor  consumado  en  el terreno de  lo  que  llamaba  “la  utopía  del  ensayismo”.  “Utopía”  es,  de hecho,  uno  de  los  términos  más  frecuentes  en  la  monografía  de  Cometti sobre El  hombre  exacto,  hasta  el  punto  de  superar  el  término  mismo  de “exactitud” o de forzar la comparación entre ambos: compárese la “utopía de  la  exactitud”  (pp.  35,  52)  con  la  “utopía  de  la  vida  motivada”  (p.  32). “Utopía”,  en  Musil,  es  un  término  apolítico,  más  cercano  a  la  ética  o  a  la estética o a la diferencia y la distancia, casi en proporciones matemáticas, entre  la  ética  y  la  moral  (p.  56).  En  la  medida  en  que  Musil  no  parecía esperar nada de una literatura que no fuera capaz de incorporar esa visión utópica  se  vio  obligado  a  distinguirse  de  “literatos”  como  James  Joyce, Marcel Proust o Thomas Mann (pp. 54, 99: Mann como Groβschrifteller, “gran  escritor”  o  “escritor  al  por  mayor”),  del  mismo  modo  que  su “hombre  sin  atributos”  tenía  que  corresponderse  con  “un  mundo  de atributos sin el hombre” (pp. 63-64).Musil   tuvo   que   hacer   frente   al   reproche   de   ser   demasiado inteligente  para  ser  un  verdadero  escritor  (p.  79).  Esa  inteligencia,  sin embargo,  solo  estaba  aplicada,  como  arguye  Cometti,  a  resolver  o,  al menos, a plantear, las dos cuestiones fundamentales que le dan a la obra de  Musil,  especialmente  a El  hombre  sin  atributos,  su  pleno  significado: cómo  vivir  y  por  qué  no  se  hace  la  historia  (pp.  115  y  171).  Musil,  y Cometti,  defienden  que  se  trata  de  preguntas  simétricas,  aunque  tal  vez sea su asimetría, la incomensurabilidad de la vida y de la historia, lo que explique el carácter inacabado de la obra de Musil —su condición de obra póstuma en vida, por decirlo con sus propias palabras—y la dificultad de una   interpretación   que   vaya   más   allá   de   una   descripción   de   la modernidad  como  una  tarea  inacabada  que  le  prestaría  un  carácter 

Antonio Lastra, reseña de J-P. Cometti, El hombre exactoLa torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales  ISSN 1885-7353  Nº 22 2017/2mitológico,  especular.  El  propio  Ortega  se  vio  preso  en  el  mismo  dilema de una razón vital e histórica. Cómo hay que vivir es una pregunta clásica. Hacer historia (o no poder hacerla) es una pregunta moderna.El último epígrafe del libro de Cometti lleva por título ‘La literatura es  inconmensurable’.  Comienza  con  una  cita  de  los Diariosde  Musil: “¿Para qué sirven las anotaciones de un escritor si no es para librarlo de la impotencia?”.   Como   explica   muy   bien   Cometti,   a   esa   impotencia   o esterilidad —que la  relación  incestuosa  de  Ulrich  y  Agatha  pone  de manifiesto—le debe El hombre sin atributosel prestigio con el que se ha situado  en  la  historia  universal  o  de  la  literatura.  Con  una  frase  que orienta perfectamente su propio trabajo, Cometti escribe: “Podríamos ver en  ello  el  signo  de  una  época  en  la  que  la  disminución  global  de  lectores iba acompañada de un aumento proporcional del espacio que ocupaban la crítica  y  la  lectura  culta”  (p.  173).  A  esa  lectura  culta  Musil  le  habría ofrecido  una  escritura  que,  en  lo  esencial,  era  una  “interpretación”  o  un “prototipo  de  solución”  (p.  174).  Es  curioso  que  la  lectura  de El  hombre exactohaya    aumentado    la    ambigüedad    respecto    a    esa    escritura inconmensurable con una literatura de la que no esperábamos nada.

Antonio Lastra

No hay comentarios:

Publicar un comentario