Desconexión " los problemas que las redes sociales habían provocado en su vida cotidiana.

 En ‘Desconexión. Un viaje personal por internet’ (Alpha Decay), Roisin Kiberd recoge una serie de ensayos que escribió mientras se curaba de internet, sin abandonarlo, y tratando de entender los problemas que las redes sociales habían provocado en su vida cotidiana.


Roisin Kiberd

Soy la nueva carne. Vivo sometida a la tecnología y la tecnología forma parte de mí. He tomado esta expresión, «nueva carne», de Videodrome, película de terror de David Cronenberg estrenada en 1983, porque describe perfectamente cómo me siento. En ella, la gente es transformada por los medios que consume. Las personas mutan, debatiéndose entre la euforia y el horror. La pantalla es tan adictiva, tan hipnótica, que vuelven sin cesar a ella, hasta que distorsiona sus pensamientos y amenaza su humanidad.

El mercado de la felicidad Bruno Patino

 En ‘Tempestad en la pecera’ (Alianza Editorial), Bruno Patino analiza las opciones que tiene la sociedad para escapar del secuestro emocional de las pantallas y conseguir hacer frente al capitalismo digital que nos ha transformado.


Bruno Patino

Antes de que la covid-19 controlara durante un tiempo el orden del mundo, la dependencia de las pantallas y el brain hacking de las notificaciones y del dark design –estas herramientas derivadas de las neurociencias presentes en las aplicaciones que nos hacen perder una parte del control, creando en nosotros el deseo compulsivo de echar un vistazo al móvil– estaban a la orden del día. Y como las aguas gélidas del cálculo egoísta nunca están lejos de la generosidad militante, el mercado y los movimientos ciudadanos habían empezado a ocupar el terreno.

La captología, la ciencia digital que aplica la neurociencia al diseño de aplicaciones para captar una parte creciente de nuestra atención, no es un complot manipulador, sino mero pragmatismo utilitario. Utiliza en el diseño de determinadas aplicaciones fenómenos conocidos hace tiempo y documentados por los estudios: se recurre a la recompensa aleatoria (puesta en evidencia por Burrhus Frederic Skinner y sus ratas) para convertir ciertas aplicaciones en instrumentos tan adictivos como una máquina tragaperras de casino, se utiliza la teoría de la experiencia óptima de Mihaly Csikszentmihayi para que el uso mecánico no sea ni demasiado sencillo ni demasiado complicado y, finalmente, el «efecto Zeigarnik», o efecto de completud, para empujarnos a encadenar las diferentes tareas, incluso cuando son insatisfactorias.

Captología, o tecnología persuasiva Aproximaciones

 

La captología es una nueva disciplina científica que, en palabras de su fundador B. J. Fogg,[1] «se focaliza en el diseño, investigación y análisis de productos informáticos (o, más ampliamente, digitales) interactivos, creados con el propósito de cambiar las actitudes y comportamientos de la gente». 

Algunos ejemplos ayudan a entender de qué se trata: sistemas digitales para dejar de fumar,[2]  para seguir una dieta o estar en forma (te recuerdan lo que debes y no debes hacer), ejercicios para asmáticos o para controlar fobias (como el miedo a las arañas, o el pánico a volar),[3] para aprender a relajarse, para ayudar a los niños a superar su síndrome de déficit de atención (SDA),[4] o para convencer a los trabajadores de una empresa de alimentación sobre la conveniencia de buenos hábitos de higiene.[5] 

La civilización de la memoria de pez. Bruno Patino




Ciencia, invasión, estupidez y peluquerías Carlos Raul Hernandez

 14/09/2025 

“El cinismo es el único pecado del que es imposible arrepentirse…al servicio de la bajeza”. Peter Ustinov


Muere canguro en un zoológico porque el público le arrojaba piedras para verlo saltar. En Argentina se asfixian dos delfines, uno en Santa Teresita (2016) y otro en Tuyu (2025), víctimas de pequeñas turbas de turistas que los sacan del agua para tomarse selfies (!malaya un tiburón¡) En una playa tropical, talentoso en traje baño lanza una tortuga girándola en el aire como un frisbee. En Macedonia, turista búlgara forcejea con un cisne para sacarlo del lago y hacerse la debida selfie; el animalito termina muerto. En el primitivo Haití duvalierista, sacrificaron cuanto perro negro consiguieron, no por racismo, sino porque un conspirador se había “transformado” por artes del vudú.

¿Qué es la intuición? y el libro Incógnito del neurocientifico David Eagleman

 ¿Un sexto sentido que ayuda a abrirse paso en la vida o un sesgo cognitivo que refuerza los prejuicios? La intuición forma parte de la experiencia humana y es tan importante saber cuándo descartarla como saber cuándo seguirla.


Ana Zarzalejos Vicens


Hay un cierto sexto sentido cotidiano que permite saber cuándo un familiar ha tenido un mal día, distinguir si el llanto de un bebé es de hambre o de dolor o discernir si es un buen momento para pedir un aumento de sueldo o mejor esperar a la semana que viene.

¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? Bajar 5 libros gratis sobre IA

 

La inteligencia artificial hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos.

En términos sencillos, se trata de máquinas diseñadas para razonar, aprender, realizar acciones y resolver problemas. La IA integra un diseño de programación que es capaz de almacenar información sobre determinada área para convertirla en conocimiento e implementarla en el día a día de la actividad humana. 

La IA abarca desde softwares —como asistentes virtuales, motores de búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro— hasta sistemas integrados —como robots, drones y vehículos autónomos—. 

¿Qué es la baja cultura? y libros sobre la cultura

 Para ser considerados cultos, es necesario haber adquirido ciertos conocimientos que permiten desarrollar la capacidad crítica. Esos conocimientos, tradicionalmente, se aprenden en la escuela y en los libros, pero también en espacios como el cine, los teatros o los museos. Pero ¿quién decide qué entra en esos libros, qué se exhibe en los museos o quién sube a los escenarios?


En estos días en los que se vuelve a hablar de «tamarismo», resulta interesante preguntarse a qué hace referencia más allá de aquel fenómeno mediático de hace ya más de veinte años. El tamarismo fue durante un tiempo en España la máxima expresión de lo friki, lo kitsch, lo trash, lo raro… todo aquello que era motivo de burla. No tenía valor, no servía para nada. No era cultura.

Los Crímenes de Kissinger en Chile – Noam Chomsky

 


“A Kissinger le preocupaba que el éxito de Allende fuera contagioso”

Henry Kissinger afirmó en su panegírico: “El mundo es un lugar mejor, un lugar más seguro, gracias a Richard Nixon”. Seguro que pensaba en Laos, Camboya y Vietnam. Pero centrémonos en Chile y veamos por qué es un “lugar mejor y más seguro”. A principios de septiembre de 1970, Salvador Allende fue elegido presidente de Chile en unas elecciones democráticas.

Marco, ¿por qué no sale la luz de los agujeros negros?



Jorge Majfud

Desde principios de este siglo venimos denunciando, en conferencias y en la letra impresa, que la forma más razonable de reducir el exitoso negocio de las drogas en un sistema capitalista es atendiendo a la ley de la oferta y la demanda. No existen mafias intentando vender algo ilegal que nadie quiere comprar. Desde Nixon, todos esos billones de dólares que Washington invirtió en una guerra que sólo ha multiplicados los muertos al sur de la frontera nunca solucionaron el problema. La ley de la oferta y la demanda es clara y simple: si se reduce el consumo (en Estados Unidos) los carteles se desfinanciarían. ¿Cómo? Invirtiendo en salud pública, en educación, en cultura (no en cultura consumista), en casas para los sin techo, recuperando programas sociales destrozados por el neoliberalismo de los 90s. La reducción del narcotráfico sería radical y sin disparar un solo tiro.

¿Por qué no se procede de esta forma racional? Tal vez no se quiere eliminar el narco. Nunca se quiso.

El mercado de las drogas ilegales en Estados Unidos produce un beneficio de hasta 600 mil millones de dólares por año, toda la economía de Chile y de Irán sumadas. Si se intentase enviar todo ese dinero a los carteles de las drogas de América Latina, se necesitarían cada año 5000 camiones blindados y 60.000 lanchas como la que ordenaste hundir en el Caribe, asesinado a once personas.

El negocio digital con nuestra memoria de pez (Dossier)

 



Nos habían prometido el infinito con Internet, pero en realidad somos como peces, encerrados en la pecera de nuestras pantallas. Los neuropsicólogos confirmaban la reducción de nuestra capacidad de concentración de esta generación en 9 segundos. No obstante, sabemos que cinco segundos después de un impacto, este empieza a no interesarnos.

Enganchado (Hooked): Cómo construir productos que formen hábitos

 

En los últimos años, la percepción del diseño de UX ha cambiado drásticamente. En los primeros días de la profesión, las organizaciones menos maduras solían tratar a los profesionales de UX como otro tipo de diseñador gráfico, como si los diseñadores de UX fueran sinónimo de diseñadores web. Pero, en las organizaciones líderes de hoy en día, el diseño de UX es una capacidad estratégica que impulsa la innovación y mejora la competitividad. Del mismo modo, el papel de los profesionales de UX ha ido más allá de la creación de experiencias de usuario funcionales, si no agradables, mediante la aplicación de principios de usabilidad, arquitectura de la información y diseño. Ahora, los profesionales de UX están aplicando más de su comprensión de la psicología y el comportamiento humano para idear principios de diseño al servicio de la persuasión.

Yonquis tecnológicos: ‘Irresistible’ de Adam Alter

 


La idea principal del libro Irresistible: ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? de Adam Alter se centra en explorar la psicología detrás de la adicción conductual a la tecnología, analizando cómo las pantallas y las experiencias digitales afectan nuestras vidas y generan comportamientos adictivos.