El poder de los dueños de la nube y Trump se manifiesta en una alianza estratégica que se refuerza mutuamente, DOSSIER
![]() |
Los votantes envían un rotundo voto de castigo a Trump en Virginia y Nueva Jersey
Los votantes envían un rotundo voto de castigo a Trump en Virginia y Nueva Jersey
El descontento de los estadounidenses por la economía impulsa el triunfo demócrata en las elecciones a gobernador
Resultado de las elecciones a gobernador en Nueva Jersey
| Mikie Sherrill Demócrata | 56,2% 56,2% 56,2% |
|---|---|
| Jack Ciattarelli Republicano | 43,2% 43,2% 43,2% |
Con el 95% de los votos escrutados en Nueva Jersey, Sherrill se imponía a su rival republicano, Jack Ciattarelli, por un 56,2% frente al 43,2%. En Virginia, donde los Estados cerraron una hora antes, Spanberger derrotaba a su oponente Winsome Earle-Sears por un 57,5% frente a un 42,3%, también con un 95% escrutado, y arrebataba al Partido Republicano la primera gobernación de este ciclo electoral.
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Laura G. De Rivera afirma que los algoritmos están determinando nuestras vidas casi sin que nos demos cuenta.
Autor, Cristina J. Orgaz
BBC News Mundo
• 3 noviembre 2025,
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí: en la tarde te vio mirando videitos de tacos y tiene claro que ahora no puedes dejar de pensar en ello.
"Si no tomamos decisiones, otros lo harán por nosotros", escribe la periodista y escritora española Laura G. De Rivera en su libro "Esclavos del algoritmo: Manual de resistencia en la era de la inteligencia artificial", fruto de años de investigación.
"Vivimos inmersos en pensamientos, deseos y sentimientos impuestos desde fuera porque resulta que los humanos somos bastante predecibles. Basta con aplicar la estadística a nuestras acciones pasadas, y es como si alguien nos leyera la mente", continúa.
La finura en predecir cuáles son nuestras necesidades o deseos es tanta que Michal Kosinski, psicólogo y profesor de la Universidad de Stantford, demostró en sus experimentos que un algoritmo bien entrenado con suficientes datos digitales puede predecir qué quieres o qué cosas te gustan mejor que tu madre.
Que la inteligencia artificial pueda anticipar con altísima precisión los intereses de una persona, en principio, suena bien. Pero tiene un precio, dice De Rivera, y es alto: "Perdemos libertad, perdemos la capacidad de ser nosotros mismos, perdemos imaginación".
"Trabajamos gratis para Instagram subiendo nuestras fotos para que la red social exista y gane millones. Hay que ser consciente y aprovechar los beneficios de las plataformas sin que los riesgos te hagan daño", dice.
Charlamos con De Rivera en el marco del Hay Festival que se celebra del 6 al 9 de noviembre en la ciudad peruana de Arequipa, un evento que reúne a 130 participantes de 15 países.
"La información es poder. Y la carrera por hacerse con ella está desbocada", escribe la autora.
¿Cuál es la solución para no ser esclavos del algoritmo?
La solución que yo veo es muy sencilla, está al alcance de cualquier persona, es gratis y no tiene impacto medioambiental. Y es simplemente pensar. O sea, utilizar nuestro cerebro. Es una capacidad humana que está en desuso, se ha perdido.
El 1% más rico acaparó el 41% de la riqueza creada desde el año 2000: el 50% más pobre solo el 1%
Un estudio liderado por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz advierte de que los países con alta desigualdad tienen siete veces más probabilidades de experimentar un declive democrático que aquellos más equitativos y pone el foco en la riqueza heredada y el control de las tecnológicas
Vista del complejo de favelas de Penha situado en el norte de Río de Janeiro, Brasil, el 22 de abril de 2025.Anadolu (Anadolu via Getty Images)
Silvia Laboreo Longás Madrid - NOV 03, 2025
El mundo atraviesa una “emergencia de desigualdad”. Esa es la principal advertencia del primer informe sobre desigualdad, encargado por la presidencia del G-20. El estudio, presentado este martes, aporta nuevas cifras que ejemplifican el alcance de esta problemática y propone la creación de un panel internacional e independiente sobre desigualdad que oriente las políticas públicas.
Autoritarismo y democracia en el siglo XXI UNA ENTREVISTA CON Enzo Traverso
Enzo Traverso actualiza su análisis sobre el posfascismo a la luz de los acontecimientos de los últimos años. Reflexionando sobre el ascenso de las nuevas derechas y la crisis global de la izquierda, ofrece un diagnóstico sobre los desafíos contemporáneos y los peligros que enfrentan las luchas emancipatorias en un mundo cada vez más complejo.
Entrevista de Martín Mosquera
En un contexto global marcado por el resurgimiento de fuerzas ultraderechistas, el historiador Enzo Traverso ofrece en esta entrevista una reflexión actualizada sobre el concepto de posfascismo, que ha venido desarrollando a lo largo de sus escritos.
A partir de los acontecimientos más recientes, como el segundo mandato de Trump en Estados Unidos, el avance de la extrema derecha en Europa y el giro a la derecha en América Latina, el autor presenta un diagnóstico crítico de la crisis global de la izquierda y de los peligros que enfrenta un orden mundial cada vez más fragmentado. Traverso no solo profundiza en las características de las nuevas derechas, sino también en los desafíos que enfrenta la izquierda para articular una respuesta progresista capaz de contrarrestar la creciente hegemonía de la reacción.
Jeffrey Sachs: China Despliega Drones Militares en Venezuela
Jeffrey Sachs

Jeffrey D. Sachs es profesor universitario y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra de 2002 a 2016. También es presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y comisario de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Ha sido asesor de tres Secretarios Generales de las Naciones Unidas y actualmente es defensor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo la dirección del Secretario General Antonio Guterres. Sachs es autor, más recientemente, de «A New Foreign Policy: Beyond American Exceptionalism» (2020). Otros de sus libros son «Building the New American Economy: Smart, Fair, and Sustainable» (2017) y «The Age of Sustainable Development» (2015) con Ban Ki-moon.
Jeffrey Sachs: ¡Rusia y Venezuela Enfrentan a EE. UU.! Misiles en el Car...
Jeffrey Sachs (Detroit, Míchigan, 5 de noviembre de 1954) es un economista y profesor estadounidense, destacado por su trabajo en el campo del desarrollo sostenible, la macroeconomía global y la lucha contra la pobreza. Fue director (2002-2016) del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor especial de las Naciones Unidas en relación con los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En 2015 recibió el Premio Planeta Azul. Dos veces ha sido incluido en la lista de las personas más influyentes del mundo, elaborada por Time Magazine.
Sachs estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura (1976), maestría (1978) y doctorado (1980). En Harvard fue profesor Asistente de 1980 a 1982, Profesor Asociado de 1982 a 1983 y profesor de 1983 a 2002. Forma parte del consejo asesor de The Global Analysis and Trends in Emerging Regions.
Obras
- Sachs, Jeffrey (2014).The Age of Sustainable Development. Versión en español: «La Era del Desarrollo Sostenible», Ed. Debate. ISBN 978-023-1173-15-5.
- Sachs, Jeffrey (2008). Common Wealth: Economics for a Crowded Planet. Versión en español: «Economía para un Planeta Abarrotado», Ed. Debate.
- Sachs, Jeffrey (2005). The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time. Penguin Press Hc. Versión en español: «El Fin de la Pobreza Cómo conseguirlo en nuestro tiempo», Ed. Debate. ISBN 968-5962-35-9.
- Sachs, Jeffrey (2003). Macroeconomics in the Global Economy. Westview Press ISBN 0-631-22004-6.
- Sachs, Jeffrey (2002). A New Global Effort to Control Malaria. Science, Vol. 298, 4 de octubre de 2002.
- Sachs, Jeffrey (2002). Resolving the Debt Crisis of Low-Income Countries. Brookings Papers on Economic Activity, 2002:1.
- Sachs, Jeffrey (2001). The Strategic Significance of Global Inequality. The Washington Quarterly, Vol. 24, No. 3, Summer 2001
- Sachs, Jeffrey (1997). Development Economics. Blackwell Publishers ISBN 0-8133-3314-8
- Sachs, Jeffrey and Pistor, Katharina. (1997). The Rule of Law and Economic Reform in Russia. John M. Olin Critical Issues Series Paper; Westview Press ISBN 0-8133-3314-8.
- Sachs, Jeffrey (1994). Poland's Jump to the Market Economy. Lionel Robbins Lectures; The MIT Press ISBN 0-262-69174-4.
- Sachs, Jeffrey (1993). Macroeconomics in the Global Economy. Prentice Hall ISBN 0-13-102252-0.
- Sachs, Jeffrey (ed) (1991). Developing Country Debt and Economic Performance, Volume 1: The International Financial System. National Bureau of Economic Research Project Report; University of Chicago Press ISBN 0-226-73332-7.
- Sachs, Jeffrey and Warwick McKibbin. Global Linkages: Macroeconomic Interdependence and Co-operation in the World Economy. Brookings Institution, June, 277 pages. (ISBN 0-8157-5600-3).
- Sachs, Jeffrey (ed) (1989). Developing Country Debt and the World Economy. National Bureau of Economic Research Project Report; University of Chicago Press ISBN 0-226-73338-6.
- Bruno, Michael and Sachs, Jeffrey (1984), Stagflation in the World Economy.
La retórica voluntarista es inútil
Por Franco Berardi Bifo |
La revista Jacobin publica un artículo de Pablo Abufom Silva dedicado a la edición argentina del libro Pensar después de Gaza.
“Pensar desde Gaza, el último libro de Franco Berardi, no es un libro sobre Palestina. Es un libro que habla sobre cosas que han pasado o están pasando en Palestina y que está escrito a propósito del genocidio contra el pueblo palestino. Pero, sobre todo, es un libro sobre el modo en que el autor percibe el colapso de Occidente, tal como se expresa en las lógicas genocidas del militarismo actual, en las nuevas formas de organización del trabajo, en la bancarrota de las instituciones democráticas y en el modo en que la tecnología atraviesa la experiencia cotidiana de la clase trabajadora del mundo. Es un libro con una pretensión clara: mirar a los ojos el colapso actual, mostrar que no hay más salida que la deserción a todo lo que nos ofrece la política actual y, junto con ello, exponer una crítica total al tipo de capitalismo que hace posible un genocidio como el de Gaza.” (en Italics las citas del articulo de Pablo Abufom Silva)
La pregunta Por Franco "Bifo"
Istubalz, Inferni (2021) - dettaglio
La pregunta
Por Franco "Bifo" Berardi |
¿Hay alguna manera de escapar de la espiral de demencia suicida que emana de la senescencia de Occidente?.
Hace unos días recibí la invitación de una asociación estadounidense para participar en una convención que se celebrará en Chicago los días 5, 6 y 7 de abril. El tema de la convención es “¿Existe una izquierda en el siglo XXI?”. Respondí rápidamente:
“Por desgracia, mi salud es tan precaria que no puedo abordar el viaje a Chicago. Así que no podré estar con ustedes en persona. Sin embargo, escribiré un texto y lo publicaré antes de abril para que puedan leer mis reflexiones si les interesa conocer mi opinión. Gracias por la invitación”.
Francamente (más allá de mi fragilidad física), no tengo ningún deseo de ir a Estados Unidos, a ese país aterrador donde una mafia de racistas agresivos gobierna a una población de individuos infelices que viven en una frenética competencia por la supervivencia.
Sin embargo, la cuestión que se debatirá en dicha convención es un buen punto de partida para una reflexión muy necesaria sobre el futuro (o el no futuro) de la subjetividad social en este siglo. Aquí esta mi respuesta.
Una pregunta equivocada
¿Existirá la izquierda en el siglo XXI? Mi respuesta es: esta pregunta no me parece interesante. El significado mismo de la palabra izquierda se ha perdido porque, con la excepción quizás de algunos países como España, la mayoría de quienes han formado parte de gobiernos de centroizquierda en los últimos treinta años han traicionado completamente a la clase trabajadora y a la sociedad en general. Además, el mundo en el que la palabra izquierda significaba algo ha desaparecido.
En Estados Unidos, en el Reino Unido y en la mayoría de los países europeos, la izquierda ha sido la punta de lanza de la devastación neoliberal de la vida social. La función de Blair, Schröder, Hollande y los demás socialdemócratas que gobernaron en los años noventa y en la primera década del nuevo siglo fue devastar las condiciones de vida de la sociedad en favor del lucro y la competitividad, privatizar los servicios públicos y favorecer la transferencia de dinero de los trabajadores a los ricos. También la política racista de rechazo a los inmigrantes ha sido concebida y diseñada por políticos como el italiano Marco Minniti (excomunista, entonces ministro del Interior en un gobierno de centroizquierda, arquitecto de la política de deportación de los migrantes que inspira a Meloni y a Trump).
El mundo en el que la palabra izquierda significaba algo ha desaparecido.
En Estados Unidos, los gobiernos de Clinton, Obama y Biden se han alineado perfectamente con la política conservadora de agresión imperialista. Como resultado, se puede decir que en todo Occidente el centroizquierda ha sido responsable de la desilusión generalizada que llevó a muchos votantes a abandonar la izquierda y a volcarse al nacional-liberalismo emergente que finalmente culminó en la furia trumpista.
Los nazi-libertarios están restaurando un régimen esclavista y empujando a Occidente hacia la agresividad nacional y la guerra. Pero la razón del ascenso de esta ola ultrarreaccionaria reside en la traición de la autodenominada izquierda. Por lo tanto, ¿por qué debería preocuparme por el destino de una clase política que, autodenominándose de izquierda, ha seguido las mismas políticas de la derecha?
La pregunta interesante es si nuestra existencia social encontrará o no una manera de escapar de la agresión en curso y del retorno de la esclavitud.
La pregunta interesante hoy no es: ¿existe una izquierda en nuestro futuro? La pregunta interesante es si nuestra existencia social encontrará o no una manera de escapar de la agresión en curso y del retorno de la esclavitud, del terror social, de la militarización y de la guerra. ¿Encontrará la vida social una vía para la subjetivación social? ¿Surgirá un movimiento (consciente, colectivo y solidario) en el contexto actual de competencia, depresión, pánico y deserotización de la vida social? Esta es la interesante pregunta que intento contestar.
Pánico
Una ola psicótica recorre la sociedad occidental: la causa de la psicosis de pánico masiva es una especie de colapso senil de la mente occidental.
¿Qué es el pánico? En el último capítulo de ¿Qué es la filosofía? Deleuze y Guattari reflexionan sobre el envejecimiento y hablan de la senescencia en términos de la relación entre el orden y el caos: “ (…) Un poco de orden para protegernos del caos. Nada es más angustioso que un pensamiento que se escapa a sí mismo, que las ideas que se escapan, que desaparecen apenas formadas, ya erosionadas por el olvido o precipitadas en otras que ya no dominamos (…) infinitas variabilidades, cuya aparición y desaparición coinciden (…)”.
“Caos” se define aquí en términos de velocidad, de aceleración de la infoesfera en contraposición a los ritmos lentos de la razón y de la mente emocional. Cuando las cosas empiezan a fluir tan rápido que el cerebro humano se vuelve incapaz de elaborar el significado de la información, debido al caos, entramos en el estado de pánico. Pánico es la incapacidad de tomar decisiones porque lo que sucede a nuestro alrededor es demasiado rápido, demasiado complejo, y por lo tanto indecidible.
El pánico explica el comportamiento actual de la Unión Europea inconsistente hasta el punto de la demencia. Para complacer al amo estadounidense (Biden), hace tres años los líderes europeos decidieron empujar al pueblo ucraniano a la guerra contra Rusia. Rompieron el vínculo económico con Rusia y se pusieron en modo belicista, apoyando y armando el nacionalismo ucraniano. Fue una decisión suicida porque el propósito de Biden era romper la relación económica entre Europa y Rusia, y derrotar a Alemania. Alemania ha sido derrotada, Ucrania ha sido destrozada. Europa ha sido empujada al borde del abismo.
Luego, el amo estadounidense (Trump) traicionó la causa ucraniana y abandonó a los europeos a su suerte. Millones de personas han abandonado Ucrania, innumerables jóvenes han muerto en las trincheras del Donbás. Los ucranianos están derrotados, empobrecidos y humillados. Los europeos se encuentran en una trampa. Tras caer en una crisis de pánico, Macron, Starmer, Merz y Ursula von der Leyen decidieron hacer algo inútil, peligroso, destructivo y autolesivo: una enorme inversión de dinero para el rearme del continente.
¿Qué hacer en una situación de pánico? Mi sugerencia es que no se tomen decisiones, que no hay que centrarse en el torrente de información, sino que hay que respirar hondo y renunciar a la acción. Los líderes europeos, por el contrario, decidieron lanzar un plan masivo de rearme y reconversión militar de la industria automotriz.
¿Se quedarán los rusos de brazos cruzados mientras los europeos se arman hasta los dientes, o decidirá Putin atacar a Europa antes de que esté lista para la guerra?
¿Qué hacer en una situación de pánico? Mi sugerencia es que no se tomen decisiones, que no hay que centrarse en el torrente de información, sino que hay que respirar hondo y renunciar a la acción.
La rusofobia generalizada de los líderes europeos corre el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida. Mientras los europeos se apresuran a tomar las armas por temor a la agresividad rusa, tengo miedo de que los rusos no se queden esperando perezosamente el rearme completo de los europeos.
Depresión
Según los psiquiatras, la depresión es la patología predominante de la generación que aprendió más palabras de una máquina que de la voz de su madre. La depresión es desagradable, es dolorosa; bueno, la depresión es depresiva. Así que harías casi cualquier cosa para liberarte de sus garras. Resulta que la movilización agresiva de energías mentales puede ser una terapia para la depresión.
Hitler lo sabía. A los alemanes deprimidos, humillados tras la Primera Guerra Mundial, les dijo: “No se consideren trabajadores derrotados, considérense guerreros. No se consideren humillados. Considérense humilladores”. Él ganó las elecciones, y los alemanes arrastraron a Europa a la pesadilla de la Segunda Guerra Mundial.
Resulta que la movilización agresiva de energías mentales puede ser una terapia para la depresión. Hitler lo sabía.
La autoidentificación agresiva, la movilización nacionalista y el patriotismo actúan como una terapia de anfetaminas para la mente deprimida. Esta terapia funciona por un tiempo. Luego, se cae en tragedias abismales. Por eso la ola psicótica de la senescente cultura occidental converge con las decisiones políticas de una parte importante de la nueva generación.
Como pueden ver, la pregunta interesante no es si existirá la izquierda en el siglo XXI, sino cómo escapar de la reacción del ciclo pánico-depresivo que estalló abruptamente en 2025.
¿Es posible iniciar un proceso de subjetivación consciente y autonomía social?
Deserción masiva
Mis viejos amigos pacifistas expresan su consternación porque no hay movilización política contra el rearme de la Unión Europea ni manifestaciones masivas contra la creciente militarización de la economía y del discurso público.
Entiendo su consternación, pero sé que desde el 15 de febrero de 2003, tras la enorme movilización mundial contra la guerra de Irak, el movimiento pacifista se ha disuelto. En aquella ocasión, el pacifismo no pudo detener la guerra, y hoy cuesta creer que las manifestaciones y las protestas sean útiles para frenar el frenesí.
La locura de los belicistas europeos no tiene su raíz en una estrategia política, sino en el colapso mental de la cultura occidental, incapaz de afrontar su propio declive irreversible. Y (obviamente) tiene su raíz en los intereses del complejo militar industrial.
Lo que necesitamos es mucho más que manifestaciones y protestas. Lo que la vida social necesita es una forma de escapar de la militarización de la sociedad europea. Lo que se necesita es una ola masiva de deserciones. Deserción de la guerra, pero también deserción de la economía de guerra y de la obsesión nacionalista.
Obsesión
El año 2025 marca un antes y un después. En el siglo pasado, el marco de la subjetivación social era la lucha de clases: el internacionalismo y la solidaridad obrera contra la explotación.
Ya no. El marco ha cambiado porque la conciencia social se ha hiperfragmentado, el tiempo social se ha celularizado y el semiocapital ha transformado el proceso de producción en una recombinación de fractales vivos. La solidaridad se ha borrado de la vida social debido a la precarización del trabajo.
La precariedad, el aislamiento y la soledad han desatado una ola de angustia mental y de disforia. La subjetivación social ha pasado del ámbito del conflicto social al de la psicobiopolítica. A nivel global, la identificación biológica (racial, étnica, nacional) ha sustituido a la solidaridad social. La pertenencia ha sustituido a la conciencia. La ferocidad y la lucha por la vida han sustituido al conflicto para la redistribución de la riqueza social. En consecuencia, la supervivencia y el genocidio son los puntos cardinales del nuevo mapa biopolítico.
La supervivencia y el genocidio son los puntos cardinales del nuevo mapa biopolítico.
Consciencia y psicosis
La conciencia (conciencia de sí mismo y del otro) está criminalizada: woke es la palabra clave de esta criminalización. Estar despierto (consciente) significa ser débil: la generación que algunos sociólogos llaman “generación del copo de nieve” [en España es más usual el término “generación de cristal”] es tan frágil porque los jóvenes asumen la responsabilidad de la colonización blanca y piensan en la sexualidad en términos de elección y no en términos de la supremacía natural del hombre.
Si quieres ser fuerte, olvídate de la conciencia, confía en Trump y en el dinero. Si quieres ser fuerte, olvídate del pensamiento y cree (en Dios, en la nación, en la supremacía blanca, en la civilización superior de Occidente).
¿Puede surgir una subjetividad colectiva y solidaria desde las ruinas de la civilización?
En 1919, Sandor Ferenczy dijo que el psicoanálisis era incapaz de tratar la psicosis de masas. La política también. Todo el mundo sabe lo que sucedió en Europa después de 1919. Un siglo después, estamos en el mismo punto. Ahora surge una pregunta: ¿es invencible el Reino de Trump? No lo creo. Creo que los monstruos no van a triunfar para siempre porque en todo el mundo han puesto en marcha un proceso de desintegración general: la desintegración del Estado, la desintegración de la civilización social, la desintegración del medio ambiente.
El orden occidental se está desmoronando y se derrumbará. La cuestión que tenemos que investigar es la siguiente: ¿puede surgir una subjetividad colectiva y solidaria desde las ruinas de la civilización?
Desintegración
Desintegración del mapa geopolítico, del sistema social y del cerebro senil de Occidente. La integración económica del Sur (BRICS) es un peligro para el senil mundo occidental. La inminente crisis del dólar como centro del sistema financiero global y el declive demográfico del hemisferio norte han empujado a Estados Unidos a abandonar el proyecto de globalización que fue el eje estratégico de los últimos treinta años (el llamado Imperio). Ahora apuestan todo a la alianza con Rusia por la supremacía blanca.
El trump-putinismo es el proyecto de restauración del suprematismo blanco, la división del mundo en zonas de influencia hipercolonialista, la liquidación de la democracia liberal y el inicio de un proceso de devastación extractiva de los recursos del planeta.
Genocidio, deportación y detención de la población migrante, esclavitud masiva, destrucción definitiva del medioambiente: todo esto ocurrirá bajo la hegemonía de Trump-Putin.
¿Funcionará este proyecto? ¿Controlará la mafia depredadora los flujos caóticos de terror, sufrimiento y guerra que implica la desintegración en curso?
Desmoronamiento del orden, colapso inminente del medioambiente y de la economía. Trauma: este es el panorama del siglo.
Trauma
En la densa red de la obsesión, es posible percibir las señales de un colapso inminente, un trauma del futuro. El trauma suele estar vinculado a una experiencia pasada de pérdida o violencia. Ahora, por primera vez, nos enfrentamos a un trauma inverso: el trauma del colapso inminente e inevitable que atormenta la mente y el cuerpo de los jóvenes de todo el mundo.
La generación disfórica, que ha crecido en un estado de aislamiento físico y parálisis emocional, está traumatizada por la indescriptible percepción de una catástrofe inminente. Saben que el planeta es cada vez más incompatible con la vida humana. Sienten que los adultos se han vuelto incapaces de evitar el catastrófico cambio climático. Sufren su condición de soledad y son cada vez más incapaces de gestionar su propio cuerpo sexual. Finalmente, se ven abrumados por la intensificación de la estimulación infoneural.
La generación del copo de nieve está traumatizada por algo que aún no ha sucedido, pero que se percibe como inminente, y un proceso de subjetivación solo puede basarse en esta experiencia común del trauma futuro. El desenlace de todo ha provocado un trauma que es el punto de partida del siguiente proceso de subjetivación.
¿Cómo construir un sujeto activo y consciente a partir de un trauma?
¿Hay alguna manera de escapar de la espiral de demencia suicida que emana de la senescencia de Occidente?
Esta es la pregunta que necesita respuesta.
Publicado originalmente en CTXT
https://tintalimon.com.ar/post/la-pregunta
Entrevistas Ilan Pappé. Del silencio cómplice al pánico moral Tres libros
Por Faride Zerán |
En esta entrevista realizada por una de las editoras del libro "Palestina. Anatomía de un genocidio", el historiador israelí aborda el “pánico moral” de Occidente frente a Gaza, la manipulación del antisemitismo y el genocidio como parte de un proyecto colonial. El autor de "La limpieza étnica de Palestina" y "El lobby sionista" reivindica el coraje de hablar, pese a las amenazas y presiones que ha sufrido a lo largo de su trayectoria.

Cuando le pregunto qué está escribiendo, se ríe y dice que tiene 27 libros escritos y que ahora está descansando. Ilan Pappé se ve distendido en ese gran salón/biblioteca de la Posada Literaria ubicada en el centro colonial de Paraty, donde se hospeda junto a otros invitados estelares de la versión 23 de FLIP, la Fiesta Literaria Internacional de esa ciudad, uno de los más importantes encuentros literarios de Brasil, realizado a fines de julio e inicios de agosto en la pequeña ciudad costera ubicada entre Río de Janeiro y Sao Paulo.
POPULAR-desc:Trending now:
-
GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl Hernández GV Kicosis | Entrevista con Carlos Raúl...
-
Tumbas de los hermanos Van Gogh Las cartas de Vincent a Theo , escritas con asiduidad a lo largo de veinte años, constituyen simul...
-
Laura Isabel Arranz Experta en dolor y dietista-nutricionista del Instituto Aliaga en el Centro Médico Teknon (Barcelona) 09/01/2025 El dol...
BUSCAR
SECCIONES
- BUSCANDO LA SENDA (642)
- CAMBIO CLIMATICO (31)
- CINE EXCEPCIONAL (66)
- DE CULTO (1146)
- DESMITIFICAR (1422)
- DIARIO (22)
- DISONANCIAS DE LA MADUREZ (59)
- EROTISMO (25)
- ESPIRITUALIDAD (99)
- EXCELENTES ESCRITORES (44)
- EXCELENTES PELICULAS (28)
- EXCEPCIONALES PERSONAJES (199)
- FILOSOFOS SIGLO XXI (15)
- FOTOGRAFIA (17)
- GENIOS LITERATURA (55)
- GRANDES EMPRESARIOS SIGLO XX (15)
- GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XX (73)
- GRANDES PENSADORES CONTEMPORÁNEOS (138)
- GRANDES PERSONAJES DEL CINE DEL SIGLO XX (22)
- GRANDES PINTORES DEL SIGLO XX (20)
- GRANDES POETAS (43)
- GRANDES TEMAS (129)
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL (8)
- IRREVERENTES (38)
- ITALIA te recuerdo como eras (71)
- LEER PARA LA ACCION (24)
- LITERATURA (65)
- MARXISMO (40)
- NEUROCIENCIA CEREBRO MENTE (134)
- NO DEJES DE VISITAR (14)
- NOSTALGIA (165)
- NUEVAS TECNOLOGIAS (139)
- PARA NO OLVIDAR (101)
- PARIS (73)
- ROMA DOMA (23)
- SOBRE LOS AÑOS 60 (20)
- TECNOLOGIA DIGITAL (119)
- TEMAS (71)
- TRUMP 2.O (44)
- URBANISMO - GRANDES ARQUITECTOS DEL SIGLO XX (20)
- VERSIONES DEL AMOR (56)

