Mayo del 68, ¿el fin de la utopía revolucionaria?

Lucía  Álvarez        06/04/2018 

La revuelta parisina ha sido releída durante 50 años y es un capítulo clave en la historia de la insurgencia mundial.

Con cada aniversario, la pregunta se repite: ¿cuál es el legado de Mayo del 68?, o incluso más utilitarista, ¿qué dejó? ¿Qué nos queda de él? Aunque es una interrogación que le cabe a cualquier acontecimiento histórico resulta especialmente sensible en este caso porque los efectos no son obvios ni evidentes. A diferencia de otras revoluciones en el siglo XX, Mayo del 68 no modificó un ordenamiento global, ni planteó una manera novedosa de organización del Estado, la política o la economía. Ni siquiera cambió en forma inmediata las relaciones de fuerza de su país.

Pelicula SAVIOR SALVADOR "Una película bélica brutalmente honesta

Con la guerra de los Balcanes como telón de fondo, relata la historia de un duro mercenario que comienza a descubrir su verdadera humanidad cuando se enfrenta a las atrocidades ocurridas durante la guerra de Bosnia. (FILMAFFINITY)


Savior es una película estadounidense de 1998 que se desarrolla en la Guerra de Bosnia (1992-1995), donde croatas, serbios y bosnios musulmanes se enfrentan entre ellos disputándose el territorio de la República ex-yugoslava de Bosnia y Herzegovina. El protagonista (Dennis Quaid) es un mercenario norteamericano que lucha en el bando serbio, pero que tras una serie de percances decide desertar y ayudar a una víctima de esa guerra.

La aventura de una década de Anaïs Nin en la bigamia bicostera

 La cronista del deseo y las aventuras sexuales fue sorprendentemente doméstica, si ignoramos su bigamia.

PorJoy Lanzendorfer   26 de junio de 2023


Durante más de una década, la diarista Anaïs Nin llevó una doble vida, casada con dos hombres diferentes en costas separadas de Estados Unidos. Uno de ellos era un adinerado cineasta y banquero de Nueva York, quien le proporcionó a Nin un estilo de vida cosmopolita, lleno de amigos y lujos. El otro era un apuesto guardabosques veinte años menor que Nin, con quien mantuvo apasionados encuentros en una cabaña en la ladera de la Sierra Madre, California. Ninguno de los dos sabía nada del otro. Nin dividía su tiempo entre ellos, viajando de ida y vuelta durante periodos de seis semanas. Ella llamaba a este ejercicio de equilibrio su trapecio.

Todos a quienes les he contado esta historia se han reído o han dicho algo como "Bien por ella". Después de todo, ¿quién no se ha preguntado por el camino no tomado, el hogar en otra ciudad o los brazos de una nueva pareja? Y aquí Anaïs (se pronuncia "anna-es") Nin parecía haber encontrado la manera de vivir dos experiencias a la vez: una vida urbana sofisticada en la Costa Este y una romántica y campestre en la Costa Oeste. Es aún más inusual porque era mujer. En una época en la que el poliamor y las relaciones abiertas eran inauditas, y cuando las mujeres eran encauzadas hacia estrechos caminos que las conducían al matrimonio y la maternidad, Nin parecía vivir a su manera.

Robert Musil / La brecha entre el espíritu y la precisión

Una alianza de precisión e indeterminación: así veía Robert Musil al hombre, sin duda desde su propia perspectiva. Robert Musil es ese intelectual brillante, ese «revividor», que aplicó el arte del razonamiento más agudo, de la especulación frenética, a asuntos considerados informes, oscuros o silenciosos para el sentimiento y la sensibilidad. «El hombre sin cualidades», novela inacabada, obra capital de nuestro siglo, es la mejor representación de este vértigo nacido de una reflexión inescrutable. También escribió «Las confusiones del Tërlesit» (1906), dos colecciones de relatos: «La boda» en 1911 y «Las tres mujeres» en 1924, etc.

El smartphone como aparato de sometimiento | por Byung Chul Han

 Byung Chul Han


En su ensayo Inteligencia colectiva, el teórico de los medios de comunicación Pierre Lévy pinta una democracia digital aún más directa que la llamada «democracia directa». Ella licuaría la osificada democracia representativa por medio de más comunicación, por medio de una incesante retroalimentación. Se asemeja al concepto de Liquid Feedback, un software que se utilizaba en el entorno del Partido Pirata, ya irrelevante, para formar opiniones y tomar decisiones: «La democracia en tiempo real […] crea un tiempo de continuas tomas de decisiones y evaluaciones, en el que un colectivo responsable sabe que en el futuro se enfrentará a las consecuencias de sus actuales decisiones». La representación, que crea distancia, se sustituye por la presencia de la participación directa. La democracia digital en tiempo real es una democracia presencial. Convierte el smartphone en un Parlamento móvil con el que se debate en todas partes y a todas horas. Se ha demostrado que la democracia en tiempo real, con la que se soñó en los primeros tiempos de la digitalización como la democracia del futuro, es una completa ilusión. Los enjambres digitales no forman un colectivo responsable y políticamente activo. Los followers, los nuevos súbditos de los medios sociales, se dejan amaestrar por sus inteligentes influencers para convertirse en ganado consumista. Han sido despolitizados. La comunicación en las redes sociales basada en algoritmos no es libre ni democrática. Esto conduce a una nueva incapacitación. El smartphone como aparato de sometimiento es todo menos un Parlamento móvil. Al publicar sin cesar información privada en un escaparate móvil, acelera la desintegración de la esfera pública. Produce zombis del consumo y la comunicación, en lugar de ciudadanos capacitados.

Trump usa la guerra contra el narco como una nueva forma de amenaza a los gobiernos latinoamericanos

El ataque a la lancha que supuestamente transportaba droga no solo es una escalada a Venezuela, sino una presión indirecta a México.


Antònia Crespí Ferrer           Washington DC-03/09/2025 

 La lucha contra el narcotráfico que Donald Trump quiere librar en América Latina recuerda mucho a la guerra contra el terror que Estados Unidos utilizó en los 2000 para justificar todo tipo de acciones militares. El ataque contra la lancha que salía de Venezuela y que presuntamente transportaba droga evoca a las acciones militares contra grupos como Al Qaeda. En lugar de interceptar la nave, el ejército optó por disparar y matar a sus 11 ocupantes.

Sara García Alonso «Es frustrante que la gente opte por conspiraciones»

 

Sara García Alonso (León, 1989), licenciada en Biotecnología y doctorada en Biología Molecular, dedica sus horas al desarrollo de medicamentos contra los tumores cancerígenos de páncreas y pulmón en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Pero, si por algo es conocida es por ser la primera mujer española que ha superado las pruebas de la Agencia Espacial Europea (ESA) para ser astronauta. Hablamos con ella sobre su libro ‘Órbitas‘ (Ediciones B, 2025), en el que hace un recorrido sobre su vida.

Pedro Silverio

Describes tu infancia como una niña feliz rodeada del cariño de sus padres. Esa felicidad, ¿crees que te ha ayudado a tener más confianza en ti misma?

Sin duda. Creo que, si desde pequeño te dan alas, aunque sea en un ambiente complejo, terminas creyendo en ti mismo. Vengo de una familia muy humilde y nos ha tocado trabajar duro desde siempre, pero ha sido un entorno enriquecedor. Mis padres siempre me impulsaron a ser feliz y a perseguir mis sueños, aunque parecieran descabellados. El hecho de que confiaran en mí, me dieran libertad para tomar decisiones y me trataran casi como a una adulta cuando era niña me ayudó a sentir que podía lograr lo que me propusiera. Creo que eso es fundamental.

Sin embargo, en la adolescencia, que siempre es una época complicada, parece que sufriste algo de bullying.

Sí. Al final, los niños pueden meterse contigo por cualquier cosa: por llevar gafas, por estar gordito, por tener el pelo rizado… Y yo fui una de esas personas que sufrió la ira de los niños en el colegio. Eso puede afectar mucho la confianza de una persona, especialmente en esas edades en las que somos un saco de inseguridades. Cuando alguien se fija justo en aquello que a ti te genera miedo o falta de confianza, puede hacer mucha mella.

En ese sentido, cuentas que en un momento dado decidiste tomar las riendas, a pesar de que no eras una gran deportista. Sin embargo, con fuerza de voluntad, diste un giro. ¿Crees que esa disciplina es lo que te ha ayudado a conseguir tantas metas?

Hacer el bien en tiempos de colapso moral

 Como señaló Hannah Arendt, gran parte del horror del siglo XX no fue cometido por monstruos ideológicos, sino por personas comunes que se limitaron a no hacer nada. Callar, mirar hacia otro lado, aceptar lo inaceptable. Frente al sufrimiento ajeno, la respuesta ética no puede depender de que nuestra acción funcione o no.


Óscar Bodí

El siglo pasado estuvo marcado por algunas de las atrocidades más grandes de la historia, muchas de ellas derivadas de la Segunda Guerra Mundial. Para quienes nacimos después, todo eso es parte de la memoria histórica: libros de texto, documentales, fotografías en blanco y negro. Y, sin embargo, hoy volvemos a presenciar un desastre humanitario de dimensiones insoportables: Gaza.

El eclipse que dobló la luz y confirmó una teoría

 José Daniel Figuera




En 1919, el mundo estaba sumido en la incertidumbre de la posguerra cuando un fenómeno astronómico capturó la atención de la comunidad científica y del público en general: un eclipse solar total que prometía ser mucho más que un espectáculo celeste. No se trataba solo de un evento astronómico, sino de la oportunidad de comprobar una de las teorías más revolucionarias jamás formuladas, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Hasta ese momento, el físico alemán era visto como un pensador brillante pero aún no del todo comprobado, y la validación de sus ideas requería algo tan preciso como arriesgado: medir el comportamiento de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol.

La propuesta de Einstein era audaz. Afirmaba que la gravedad no era una fuerza en sí misma, sino la curvatura del espacio-tiempo causada por la masa. Según esta concepción, incluso la luz —hasta entonces considerada incorruptible en su trayecto recto— podía ser desviada por la presencia de un cuerpo masivo. La única forma de verificarlo era observar estrellas cercanas al disco solar, imposibles de ver en condiciones normales, pero visibles durante un eclipse total. La desviación debía ser mínima, de apenas fracciones de grado, pero suficiente para confirmar o refutar la teoría.

Lama Rinchen Gyaltsen «Estamos más programados y condicionados de lo que imaginamos»

 María Paulina Ortiz


Su nombre empezó a estar más presente durante los tiempos difíciles de la pandemia. Día a día, miles de personas de los países de habla hispana buscaban las meditaciones y las enseñanzas que impartía de manera virtual desde el Centro Budista Sakya, en Alicante, España. Lama Rinchen Gyaltsen comenzó así a ser una presencia cercana para muchos en ese momento de incertidumbre. «Pensamos que ese pico de interés se debía a la pandemia. Las personas estaban confinadas, con mucha ansiedad, y necesitaban herramientas terapéuticas para mitigar el estrés, la soledad», dice el Lama. Sin embargo, la intención de escucharlo no decayó cuando pasó el periodo de crisis.

Conversando con Fritjof Capra

 Octubre 13, 2018


“Esto lo sabemos.

Todo está conectado

como la sangre

que unifica una familia…

Lo que sea que le ocurre a la tierra,

le ocurre a los hijos e hijas de la tierra.

El hombre no tejió la trama de la vida;

solo es una hebra en ella.

Lo que sea que le hace a la trama,

se lo hace a sí mismo.”

Ted Perry


Así comienza uno de los libros más populares de Fritjof Capra, uno de esos que no se pueden leer solo una vez. “La trama de la Vida, 1996”, uno de los eslabones a través de los cuales Capra ha ido tejiendo su mirada sistémica de la vida.

Doctor en física teórica de la Universidad de Viena y muy cercano a tradiciones orientales desde su época universitaria, ha sido una pieza clave para quienes están intentando comprender cómo pasamos desde una visión del mundo mecanicista a una visión del mundo holística. Su contribución abarca no solo la mirada de un físico, sino que se sumergió también en la biología, salud, psicología y economía para acercarnos a comprender la sustentabilidad y  la teoría de sistemas vivos uniendo ciencia y espiritualidad.

Razones y objetivos ocultos de los aranceles de Trump

 Autor: Manel Sancho (https://oldcivilizations.wordpress.com); fecha: 27/04/2025

Al final del artículo hay un PDF para descargar

En este artículo planteo y desarrollo la siguiente hipótesis: Para ser presidente, Trump ha tenido ayudas de Israel, Rusia y una serie de multimillonarios, como Peter Thiel o de la ideología de la Ilustración oscura, ya que todos ellos consideran que lo pueden manipular, cada uno según sus propios intereses. Trump tiene una personalidad sociópata, narcisista y que básicamente mira por sus propios intereses, por lo que los que quieren manipularlo tienen en cuenta estas características de su personalidad. Uno de los objetivos de la ideología que está detrás de Trump es el desmantelamiento de todo lo que conocemos como las estructuras de Occidente, como serían la democracia y los derechos humanos, para crear las bases para una autocracia dirigida por una élite. Por otro lado, ya desde la época de Obama los Estados Unidos saben que están en declive frente al rápido crecimiento chino en educación, tecnología, economía, militar, así como en las cadenas de suministro y producción. El principal ejemplo es Huawei y el 5G, que ha permitido a China avanzarse en las telecomunicaciones, que son tan vitales en el mundo actual. Tenemos, además, que en el anterior mandato presidencial Trump intentó desacoplarse de China mediante la separación en dos bloques, pero fracasó al no conseguir el seguimiento de otros países. Ahora está amenazando y chantajeando a los países aliados para que renuncien a comerciar con China y lo hagan con Estados Unidos, especialmente utilizando temas geopolíticos, como bases militares, etc…, y aplicando las mismas técnicas de negociación que ha utilizado en sus negocios inmobiliarios, muy próximos a un comportamiento mafioso. El problema es que muchos de estos aliados no quieren renunciar al comercio con China, ya que Estados Unidos no puede sustituir a China en muchos de los productos y, además, China es un gran mercado. Otro problema para Trump es que la deuda de Estados Unidos se está encareciendo (más intereses) y el dólar y Estados Unidos están perdiendo la confianza que antes tenían. En base a esta hipótesis desarrollaré este artículo, que divido en varios apartados: 1) ¿Quién es y cómo actúa Donald Trump? – 2) ¿Quiénes están detrás de Trump? – 3) ¿Quién se beneficia de los aranceles de Trump? – 4) Guerra económica y tecnológica Estados Unidos-China. – 5) ¿A dónde vamos?

El veneno invisible: la polarización que nos divide

 

Autor: Manel Sancho (https://oldcivilizations.wordpress.com); fecha: 1/09/2025

Al final del artículo hay un PDF para descargar

 

Hace tiempo se está produciendo una gran polarización en la sociedad en numerosos temas, como inmigración, cambio climático, creacionismo o evolucionismo, etc…, que está siendo incrementada por algunas redes sociales. Por desgracia no se analizan los temas en profundidad sino que uno tiene que estar a favor o en contra de algún tema determinado. En lugar de una visión más cuántica de la realidad, en que se tengan en cuenta los tonos grises, se produce una visión más binaria, en que solo existe una visión y su antagónica. Vemos pues que se está produciendo una creciente polarización social y una visión binaria de la realidad. En las últimas décadas, pero especialmente en los últimos diez años, se ha intensificado la polarización social en numerosos temas clave. Esta polarización se manifiesta en la percepción pública, en los debates mediáticos y en la cultura política, creando una división creciente entre grupos con posiciones opuestas que apenas dialogan entre sí. La polarización ocurre cuando las opiniones, creencias y posiciones sobre un tema se desplazan hacia los extremos, generando grupos cada vez más alejados y menos capaces de entender al otro. Pero antes de entrar en la polarización en nuestra época haremos un repaso sobre los posibles orígenes de la polarización, que viene desde hace muchos siglos, aunque es verdad que ahora está envenenando muchas áreas de nuestra sociedad, especialmente gracias a la amplificación que producen las redes sociales mal utilizadas. Diversas religiones, filosofías, etc… hablan de una polarización entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, entre los ángeles leales y los ángeles caídos. También, en el esoterismo y la mitología se habla de seres (o dioses) que defienden a la humanidad y otros que la atacan. Por lo tanto, empezaremos con una revisión sobre la polarización bien-mal, luz-oscuridad, dioses protectores y castigadores en religiones, filosofías y mitologías, con sus conexiones históricas, simbólicas y esotéricas. Pero también plantearemos ampliamente la dicotomía Nosotros-Ellos que explica, en gran parte, cómo se produce la polarización.